bodega-andaluza

Aún hay mucha gente que piensa que el flamenco llegó a Barcelona con los andaluces llegados en los años 60, pero eso no es así.

LA COMUNIDAD GITANA TRAE EL FLAMENCO

El flamenco enraizó en la segunda mitad del siglo XIX en aquellos entornos urbanos donde llegaron familias gitanas, esto sucedió sobre todo, en Sevilla, Madrid y Barcelona.

las comunidades gitanas trajeron el flamenco a Cataluña.

El Café de la Alegría, hoy Hotel Eden en la calle Nou de la Rambla, era uno de los locales flamencos más concurridos a finales del XIX.

Muchos andaluces llegaron a Granollers. Se decía “El pueblo andaluz se ha trasladado a Barcelona” donde ya había más de 50 tabernas dedicadas al arte flamenco.

POPULARIZACION DEL FLAMENCO

Su público eran tanto aristócratas como gitanos, burgueses, comerciantes, marineros, estrellas del fútbol, toreros, periodistas, políticos, intelectuales y artistas como Santiago Rusiñol bautizado en los ambientes flamencos como “El Niño de la Rambla», Joaquín Sorolla, Robert y Sonia Delaunay, Francisco Picavia, Manolo Hugué, Picasso, Ramón Casas…

Era tan grande la nueva comunidad andaluza en la ciudad que la colonia flamenca de Barcelona desbancó a cualquier ciudad andaluza, incluso a Madrid. En 1914 llegaron a haber más de 3500 tabernas y bodegas.

A finales de los años 20 y principios de los 30, Barcelona absorbió una de las primeras oleadas de inmigración, sobre todo de gentes venidas de Murcia y Almería. Pasó de tener medio millón de habitantes a un millón.

En 1935 la revista la “Estampa” decía que Barcelona era la segunda ciudad del reino de Murcia.

1929 EL FLAMENCO EN EL PUEBLO ESPAÑOL

Exposición Internacional de 1929

La gran explosión del flamenco llegó con la Exposición Internacional de 1929.

El Poble Espanyol de Montjuïc fue un exitazo turístico, y en especial sus tablaos aunque casi todos se encontraban entre el barrio chino y el Paralelo.

LA FAMILIA BORRULL

La saga flamenca de los Borrull es, sin duda, la más importante de las relacionadas con el flamenco en Barcelona. El primer miembro destacado de esta familia fue el guitarrista Miguel Borrull Castelló que desarrolló una fructífera carrera artística primero en Madrid, acompañando entre 1890 y 1910 a Antonio Chacón, el mejor cantaor de la época, luego en París, donde fundó y gestionó un cabaret flamenco llamado La Feria con el también guitarrista Amalio Cuenca.

Villa Rosa, el templo del flamenco, de la familia Borrull.

En 1915 vino a vivir a Barcelona. En 1916 abrió el tablao Villa Rosa, que fue el más famoso y concurrido de Barcelona durante muchos años.

Miguel Borrull Castelló tuvo cinco hijos que también se dedicaron todos al arte flamenco. Dolores, Concha y Julia fueron bailaoras e Isabel y Miguel hijo fueron guitarristas. Concha Borrull y su hermano Miguel, además de trabajar juntos con éxito en la Bodega Andaluza, inauguraron una academia en el calle Petritxol, núm. 3 por la que pasaron muchos y muchas estudiantes de flamenco.

Los Borrull tenían reputación de flamencos serios y buenos empresarios ya que el patriarca de la familia, Miguel Borrull Castelló, había conseguido muy buena fama con la gestión del Villa Rosa en la calle del Arco del Teatro. La Bodega Andaluza que regentó Miguel Borrull hijo fue la competencia modernizada y pulida del local de su padre.

Estaba ubicada en la céntrica esquina del paseo de Gracia con la plaza de Cataluña, lejos de los peligrosos y sucios calles del distrito quinto, y formaba parte de los atractivos del Hotel Colón, que también disponía de una conocida terraza a pie de calle frecuentada por intelectuales con ganas de charlar y pocos calés en la butxaca.

La familia Borrull fueron en la ciudad al flamenco lo que los hermanos Warner fueron a Hollywood.

Empezaron abriendo “la Viña P” y después siguieron con el Villa Rosa en la calle Arc del Teatre número 3 donde hoy hay un club de electrónica Moog, «el templo supremo de la juerga» según los cronistas de la época

…y la Bodega Andaluza, que estaba donde hoy está la tienda de Apple , en una de las esquinas más nobles de la plaza de Catalunya, un establecimiento muy elegante donde parte de la burguesía que salía del Liceu trasnochaba entre acordes de guitarra.

OTROS TABLAOS…

Otros famosos locales fueron «El Charco de la Pava» (años 40-50) en la calle Escudellers. Tenía una estructura de plaza de toros.

El Charco de la Pava.

Lo visitó Manolete. Actuaban El Legañas, murciano emigrado a Barcelona y su hijo, El Pescailla, marido de Lola Flores, creador del patrón rítmico de “el ventilador”, propio de la rumba catalana. El local cerró en 1961. Fue en Barcelona, en el Patio de La Macarena donde se conocieron El Pescailla y Lola Flores.

La Taurina, en plena calle del Cid número 8 y al lado de La Criolla. En sus paredes lucían carteles de toros. Si se estaba de suerte, se podía encontrar allí a una jovencísima Carmen Amaya actuando con su padre, El Chino, y su tía, La Faraona.

El Cangrejo Flamenco, Uno de los locales emblemáticos del Barrio Chino, abrió en 1902 y en él, en 1929 debutó aquí Carmen Amaya. Lo visitaron García Lorca y Dalí y hasta Madonna. Durante el franquismo fue punto de encuentro de prostitutas, hasta que en los setenta se transformó en una sala con espectáculos de transformistas.

Juanito el Dorado.

Juanito el Dorado estaba en la calle Guardia. Era un corralón destartalado decorado con carteles de toreros y un pequeño tablao en una esquina. Era uno de los mejores a finales de los años 20 del pasado siglo…y la «Bodega de Toro» cuya propietaria era la «Bella Dorita» (de la cual tenemos un vídeo).

Bodega de Toro.

Sus estrellas eran La Ciega de Jerez y las hermanas Chicharra. En él, los camareros alternaban el cante con el servicio. Entre otros, actuaron Cepero, Varea, Marchena, Niño de las Moras, Vallejo, Chacón, La Ciega de Jerez, las hermanas Chicharra, Niña de los Peines, El Sevillano, Caracol y Manuel Torre.

Casa Bar El Manquet, El cuadro de baile de El Manquet era superior: Micaela, El Gato, El Farruquero, Tobalo, Lolilla la Cabezona, El Bulerías.

APARECE CARMEN AMAYA

Carmen Amaya.

El flamenco barcelonés tiene un peculiar fenómeno: Carmen Amaya, “La Capitana”, que eclosionó en los años treinta. Fue la primera gran artista flamenca nacida en Cataluña, en las chabolas del Somorrostro.

 Su nombre apareció por primera vez en letra impresa por los tiempos de la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929 gracias a Sebastián Guasch, un crítico sagaz que la vio y habló de ella en el semanario Mirador:

«Imagínense ustedes a una gitanilla de unos catorce años de edad sentada en una silla sobre el tablao. Carmencita permanece impasible y estatuaria, altiva y noble, con indecible nobleza racial, hermética, ausente, inatenta a todo cuanto sucede a su alrededor, solita con su inspiración, en una actitud tremendamente hierática, para permitir que el alma se eleve hacia regiones inaccesibles. De pronto, un brinco. Y la gitanilla baila. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne. Movimientos de un descoyuntamiento en ángulo recto que alcanza la geometría viva».

Salía a bailar con atuendo masculino pero no fue la única, antes ya se había atrevido a ello “La Cuenca”, que triunfó en 1888 en Nueva York y Mexico D.F.

El balet ruso de Montecarlo visitó El Manquet para a ver bailar a Carmen Amaya, “La Capitana” y a su tía Juana, “La Faraona” y donde trabajaba también su padre . Sebastià Guasch, escritor y crítico, la había descubierto en La Taurina y la metió en El Manquet, donde se valoraba realmente el flamenco como arte. Allí la conoció Agustín Castellón, uno de los maestros del flamenco.

https://youtu.be/4VDH3i5jk6s

BAILAORAS…

La Cuenca.

Otras bailaoras de renombre fueron “la Malagueñita” conocida como la soberana del baile flamenco, Encarna Hurtado, creadora de marianas, farrucas, tangos y garrotines…

La Tangerita que triunfaba en el teatro Arnau y en el Poliorama formando parte del mítico cuadro flamenco de los Borrull… o La Valerito en el Teatro Circo Barcelones (1914) a donde venía cada año a actuar la Niña de los Peines.

CANTAORES Y CANTAORAS

Carmen Amaya, «El Chino», su padre y su tía «la Faraona».

Cantaores y cantaoras como la “Gloria Romero”, la primera cantaora de renombre nacida en Cataluña… o “La Galleguita, que irrumpió a principios de los años 60 del siglo XX actuando en el Teatro Victoria.

Recordamos a Petra García: la “Niña de Linares” , o a Lola Cabello, gran cantante y artista “moderna”. Era una mujer polifacética, con un repertorio muy variado que iba desde la copla al flamenco o su especialidad: las saetas. participó en diversas películas, como «El Relicario».

LA CHANA, BAILAORA

Gloria Romero

La Chana”,que creció en l´Hospitalet del Llobregat, y fue una de las mejores bailaoras de los 60-70 del XX. Actuaba por la costa catalana en locales como El Carabela, o el Hotel Gran Cortijo, de Castelldefels con su tío Blas, El Chano.

Actuó en Los Tarantos y en 1967 fue contratada para actuar en la película “The Bobo” con Peter Sellers y Britt Eklund. Aunque se dió a conocer al gran público en el programa de Tv de José María Iñigo “Esta noche…fiesta”.

La Chana en «The Bobo».

OTRAS BAILAORAS

«Dora la Gitana” que vino a Barcelona desde su Málaga natal de muy jovencita. Llegó a alternar con destacadas figuras del flamenco, el cuplé y otros especialistas escénicos.

Rosita Rodrigo.

Entre los años 1905 y 1910 bailaba en Barcelona, en La Gran Peña, junto a su paisana Elisa Romero y a Enrique Lara interpretando su célebre garrotín que tan famosa la hizo.

También triunfó en “la Gran Peña” el cuplé, con las excelentes Raquel Meller y Antonia La Cachavera. Parece ser que continuó toda su vida artística en Barcelona y allí falleció alrededor del año 1930.

Rosita Rodrigo fue cantante, actriz y bailarína. Gerente del tablao flamenco más famoso de Barcelona: El patio del farolillo en el Pueblo Español.

El Patio del Farolillo.

Rosita, nacida en Valencia en 1891, estudió canto en Milán. Fue una vedette de fama. En 1929 estaba trabajando en la revista «She-She» en el Teatro Cómico. El contratista y director artístico del Patio del Farolillo era Juanito el Dorado y en sus espectáculos actuaban figuras como Encarna, “La Sevillanita”, Micaela “la Mendaña”, “la Palmira”, el “Niño de Triana”, “El Tobalo”, “El Niño de Lucena”, “El Valencianito”, “Pituiti” o “El Rubio”.

Concha “La Chicharra” fue otra bailaora catalana. Interpretaba «El Crispín», un baile cómico que solían hacer los gitanos catalanes, se iba quitando, uno a uno, los vestidos hasta quedarse en enaguas. El “Cojo de Málaga”, “Guerrita” era el representante de la colonia flamenco -murciana en Barcelona.

De La Singla tenemos un video:

VICENTE ESCUDERO, ESTRELLA INTERNACIONAL

Vicente Escudero.

Vicente Escudero fue un bailarín flamenco español que vivió entre 1888 y 1980. Es considerado uno de los artistas más importantes del flamenco del siglo XX, y también uno de los pioneros de la danza moderna.

Escudero nació en Valladolid, pero pasó gran parte de su vida en Francia, donde entró en contacto con las vanguardias artísticas del momento.

En los años 20, comenzó a experimentar con nuevas formas de expresión en el flamenco, incorporando elementos de la danza moderna, el cubismo y otras corrientes artísticas.

En 1930, Escudero presentó su espectáculo Bailes de Vanguardia en Madrid, que causó una gran polémica. Algunos críticos lo acusaron de traicionar el flamenco tradicional, mientras que otros lo elogiaron por su innovación.

En 1931, Escudero se trasladó a Barcelona, donde siguió desarrollando su carrera artística. En la ciudad condal, mantuvo una estrecha relación con el crítico de arte Sebastià Gasch, con quien acudía a los tablaos flamencos del barrio chino para ver a los artistas más destacados del momento.

En Barcelona, Escudero presentó su espectáculo Bailes de España en el Teatro Novedades. El espectáculo, que incluía danzas flamencas, clásicas y modernas, fue un éxito de crítica y público.

Escudero continuó actuando en Barcelona hasta el estallido de la Guerra Civil. Tras la guerra, se exilió en Francia, donde siguió desarrollando su carrera artística hasta su muerte en 1980.

Influencia de Escudero en el flamenco

La obra de Vicente Escudero tuvo una gran influencia en el desarrollo del flamenco. Su experimentación con nuevas formas de expresión abrió el camino a la renovación del flamenco tradicional.

Escudero fue un artista visionario que supo fusionar el flamenco con las vanguardias artísticas del momento. Su obra sigue siendo una fuente de inspiración para los artistas flamencos de hoy en día.

MIGUEL BORRULL, el guitarrista

Miguel Borrull.

Ya hemos hablado de él en párrafos anteriores.

Guitarristas como Miguel Borrull, al que ya hemos mencionado, que llegó a Barcelona en 1916 y formó un cuadro flamenco con sus hijas con el nombre de «Groupe Borrull» . Fue el iniciador de la escuela catalana de guitarra flamenca. Otros grandes guitarristas fueron Pepe Hurtado o Manolo Bulerías.

ULTIMOS ARTISTAS

En los últimos años ha destacado Montse Cortés, gitana nacida en el barrio de la Mina que empezó bailando a los 13 años hasta que fue descubierta por Antonio Canales, que la incluyó en sus espectáculos. Ella y Duquende representa la pureza del flamenco. Su disco “Alabanza” (2000) fue nominado a un Grammy Latino. El genial guitarrista de Sabadell, Juan Manuel Cañizares…o Mayte Martin, cantaora y guitarrista que ha mezclado el alma flamenca con otros ritmos.

Otro de los grandes del flamenco en Barcelona es Miguel Poveda, la gran estrella del flamenco catalán contemporáneo que, paradógicamente, no viene de una larga tradición flamenca. Su talento es innato!. Aprendió flamenco escuchando la radio!.

Miguel Poveda.

Su fama se disparó cuando ganó 4 de los 5 premios del Festival de Cante de Las Minas donde se presentó con uno de los mejores guitarristas flamencos actuales Juan Ramón Caro, nacido en Badalona. En los últimos años ha virado hacia la copla.

«EL SALAO»

El Salao.

«El Salao», nacido en Berlín pero criado en L´Hospitalet del Llobregat, no se ajusta a los patrones tradicionales del flamenco. Su cante es libre, espontáneo, y a veces imprevisible. Esto le ha impedido participar en concursos flamencos, como La Unión, donde se exige una interpretación más ortodoxa.

Podría estar encuadrado en cualquiera de las dos grandes corrientes flamencas del siglo XXI: la del flamenco contemporáneo, que se caracteriza por su innovación, y la de la escuela camaronera, que sigue la tradición más ortodoxa. Sin embargo, Salao no se identifica con ninguna de ellas. Su cante es un «misterio». «Lo que transmite es un desgarro que parece venir de dentro, de sus propios dolores y fantasmas». Salao es un artista que está renovando el flamenco desde dentro. Su estilo inclasificable y su autenticidad le han convertido en uno de los cantaores más interesantes del panorama actual.

Rosalía.

En la actualidad Rosalia es «trending topic» mundial como gran promesa con fusión con ritmos flamencos. Como ocurre con Poveda, lo suyo es instintivo pero la profundidad de su cante la ha convertido en estrella internacional.

Esta nueva generación de artistas se ha nutrido de la tradición flamenca, pero también se ha abierto a otras influencias musicales. Sus propuestas estéticas están impregnadas de modernidad y reflejan la diversidad del público flamenco, que cada vez es más joven y diverso.

En este contexto, la Sociedad Flamenca de Barcelona (SFB) El Dorado nace con la voluntad de crear un punto de encuentro para los aficionados al flamenco. La SFB quiere contribuir a que el flamenco se convierta en un elemento más de la vida cultural de la ciudad, y para ello organizará actividades culturales, como conciertos, conferencias y talleres.

La SFB El Dorado quiere demostrar que el flamenco es un arte vivo y actual, que puede llegar a un público diverso. La sociedad quiere poner en contacto el flamenco con otras formas expresivas contemporáneas, para que el género siga creciendo y enriqueciéndose.


Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.

Suscríbete y compártelos con tus amigos!!

INSTAGRAM

FACEBOOK


FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS VIDEOS:

Nos ha sido de gran utilidad la información ofrecida por FLAMENCAS POR DERECHO

Loading

EL FLAMENCO EN BARCELONA. Su historia.

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Minguillon Martín.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a IONOS que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.