SUS INICIOS COMO MERCADO
El mercado de la Boquería de Barcelona tiene su origen en un mercado ambulante al que que ya en el siglo XII, acudían los payeses para vender sus frutas y verduras.

En diciembre se montaba en este tramo de la futura Rambla la venta de cerdo y también se vendía carne de cabrito, de “boc” en catalán, de ahí el nombre de mercado de la Boquería.


Donde hoy está el mercado más famoso de Barcelona, en 1586 se había fundado el Convento de los Carmelitas Descalzos de San José.
Por su advocación a San José a sus monjes se les conoció popularmente como los “Josepets”.
DERRIBO DE LAS MURALLAS
Con el derribo de las murallas de Barcelona en 1860, desapareció la puerta de Santa Eulalia o Portal de la Boquería donde se instalaban las paradas. Quedó una explanada diáfana frente al convento de los Josepets…Y aquí se trasladó el mercado de la uva desde la Plaza de Santa Anna.
A éste tramo de la Rambla se le llamaba Pla del Pes de la Palla por el mercado de la paja que aquí se concentraba.

A partir de 1794, también se conoció con el nombre de Bornet porque a los vecinos les recordaba al antiguo mercado de la zona del Born, arrasado en la guerra de 1714.

Ante la próxima visita de Carlos IV a Barcelona en 1801 se desmanteló el mercado del centro del paseo para trasladarlo un poco más allá, a los terrenos del huerto del convento carmelita. El paseo debía quedar limpio y diáfano para la visita Real.

En 1827 el mercado de la Boquería de Barcelona ya contaba con 200 paradas: 100 de carne, 48 de pescado y el resto de frutas y verduras.
Ya hacía tiempo que la presión popular pedía la ampliación del mercado que se había quedado ahogado por la falta de espacio para tanta concurrencia.
EL MERCADO
Era muy urgente organizar el mercado, fue el marqués de Campo Sagrado el que hizo la primera reglamentación al mercado.

En 1835 Mendizábal planeaba expropiar y subastar los templos eclesiásticos que tuviesen menos de 5 frailes.
Se pretendía crear una burguesía y una clase media de labradores propietarios de las tierras que cultivaban. El problema llegó cuando las tierras se subastaron por lotes de tan alto precio que solo los adinerados pudieron hacerse con las tierras.
QUEMA DE CONVENTOS EN LAS RAMBLAS
En la Revuelta del Día de Sant Jaume, se quemaron varios conventos en las Ramblas de Barcelona (los masculinos), entre ellos el de Sant Josep de los Carmelitas Descalzos que sería demolido al año siguiente.
Esa noche quedaron libres muchos solares para darles nuevo uso urbano.

En el terreno del antiguo convento se planeó una plaza porticada a semejanza de la Plaza Real y los porxos d´en Xifré, sería “la Plaza del Trabajo”, la más grande de Europa. Finalmente el proyecto se desestimó y de él, hoy en día, sólo perduran sus pórticos.
EL NUEVO MERCADO
En 1840 se colocó la primera piedra del mercado de la Boquería, con un antiguo ritual: enterrar varias monedas de oro, para que el mercado nadase en abundancia.

Fue diseñado por Josep Mas i Vila. Por primera vez era un mercado estable y techado. Ya tenía el aspecto que vemos hoy en día. La zona de mercado estaba situada en la parte exterior de la muralla , por lo que no tenía que pagar los impuestos que se pagaban dentro de las murallas. El mercado de la Boquería contaba ya, por aquel entonces, con 60 paradas cubiertas por lonas sujetadas por 150 palos a modo de puntales.
No solo abastecía de alimentos a la ciudad, también se vendían artículos como relojes, alpargatas, quincalla, telas, estampitas de santos…
En la entrada del mercado de la Boquería se concentraban improvisados espectáculos de músicos, saltimbanquis y unos teatritos que hacían los gitanos valencianos que también vendían pequeñas figuritas de santos hechas de yeso.
PLA CERDA… EL MERCADO EN PELIGRO

El Pla Cerdà preveía la urbanización de los nuevos terrenos ganados tras el derribo de las murallas. Contemplaba algunas reformas en la zona de la Rambla: crear un gran boulevard diáfano en el que mercado de la Boquería no tenía cabida.

Al final, la presión popular forzó la conservación del mercado de la Boquería ampliándose (1869) por detrás, hacia el Convento de Sant Joan de Jerusalén que se había sido derruido en 1888 para crear la Plaça de la Garduña.
LOS NUEVOS MERCADOS CUBIERTOS
En 1871 se inauguró la iluminación a gas dejando atrás la iluminación con aceite.
Se construirán, también en Barcelona, los mercados de El Born (1876) y de Sant Antoni (1882).



UNA BOMBA EN EL MERCADO
«El año 1908, a las cuatro y cuarto de la madrugada una bomba estalló en el puesto número 65, destrozando la parada de aves y las del alrededor.»

MEJORAS EN EL MERCADO DE LA BOQUERÍA.

En 1911 Se remodeló la zona dedicada al pescado y dos años más tarde Antoni de Falguera colocó su arco modernista en la entrada y se instaló un sistema de iluminación eléctrica…… y se añadió una techumbre metálica (1914) construida en la empresa Maquinista Terrestre y Marítima.




En 1985 se añadió un parking y una zona de carga y descarga.

Desde 1998 hasta el año 2001 se reestructuró la zona de ventas y se mejoró la iluminación haciendo que entrase más luz natural.
El mercado de la Boquería de Barcelona, es el más grande de Cataluña con una superficie de 2583 m2 y 300 puntos de venta…
… aunque con la llegada del turismo masivo, las “paradas” tradicionales de carnes, pescados y verduras van desapareciendo para ofrecer otros productos más adecuados para los turistas.
EL MERCADO DE LA BOQUERIA DE HOY
En 2005, el Congreso Mundial de Mercados celebrado en Washington le otorgó a La Boquería el premio al Mejor Mercado del Mundo.

Seguramente, el personaje más popular del mercado de la Boquería fue Joan Bayén, conocido como «Juanito» del Bar Pinotxo. Murió en abril de 2023.
Éste año, 2020 se celebra el 180 aniversario del mercado de la Boquería.
CRONOLOGIA
Año | Evento |
---|---|
1120 aprx | El mercado de la Boquería se funda como un mercado ambulante de productos agrícolas. |
1586 | Se construye el convento de los Carmelitas Descalzos de San José en el lugar donde se encuentra hoy el mercado. |
1794 | El mercado se traslada a su ubicación actual, en la Rambla. |
1801 | El mercado se amplía para dar cabida a la creciente demanda de productos. |
1827 | El mercado cuenta con 200 puestos de venta. |
1835 | El mercado es remodelado y se le añade una cubierta. |
1840 | Se coloca la primera piedra del mercado actual. |
1856 | Las murallas de Barcelona son derribadas, lo que permite que el mercado se expanda. |
1869 | El mercado se amplía por detrás, hacia el Convento de Sant Joan de Jerusalén. |
1871 | Se instala la iluminación a gas en el mercado. |
1876 | Se construye el mercado de El Born. |
1882 | Se construye el mercado de Sant Antoni. |
1908 | Una bomba explota en el mercado, destruyendo varios puestos de venta. |
1911 | Se remodela la zona del mercado dedicada al pescado. |
1913 | Se instala un arco modernista en la entrada del mercado. |
1914 | Se añade una techumbre metálica al mercado. |
1985 | Se añade un parking y una zona de carga y descarga al mercado. |
1998-2001 | El mercado es remodelado y se mejora la iluminación. |
2005 | El mercado recibe el premio al Mejor Mercado del Mundo en el Congreso Mundial de Mercados celebrado en Washington. |
2020 | El mercado celebra su 180 aniversario. |
Dónde: Rambla, 91 Horario: de 8 a 20:30h Cómo llegar: Linea 3. Metro Liceo. Bus: 14, 38, 59, 91 Parking: Plaza de la Garduña (detrás del mercado) tel. 934121315 associacio@boqueria.info
Para ver todos nuestros videos puedes suscribirte a nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ