EL GASÓMETRO Y LA SOCIEDAD Y LA SOCIEDAD PARA EL ALUMBRADO POR GAS

torre de les aigues y gasometro

En 1841, Charles Lebon y Pedro Gil Babot obtuvieron el primer contrato de alumbrado público por gas en España para Barcelona, fundando en 1843 la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas. La fábrica de gas en la Barceloneta cerró definitivamente en 1971 con la llegada del gas natural, y posteriormente los terrenos fueron cedidos a la ciudad, convirtiéndose en el parque de la Barceloneta en 1996.

Loading

Leer más

LA GUARDIA URBANA DE BARCELONA

cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona

VI, Barcelona no contaba con un cuerpo policial formal. La seguridad pública recaía en el ejército.

En 1579, el Concell de Cent de la ciudad de Barcelona aprobó una propuesta para dividir la ciudad en distritos y barrios, con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Ya en el siglo XVIII, las Esquadres de Catalunya se convirtieron en la principal fuerza de policía, responsable del orden público.

1843 LA GUARDIA MUNICIPAL

En 1843, el alcalde Josep Bertran Ros, creó el cuerpo de la Guardia Municipal de Barcelona. Esta institución, dependiente del Ayuntamiento.

Las funciones de la Guardia Municipal en sus inicios iban más allá del mantenimiento del orden público.

La institución también se encargaba de vigilar las calles, prevenir y reprimir delitos menores, detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de las autoridades judiciales, controlar el tráfico y prestar auxilio a los ciudadanos en caso de accidentes o emergencias.

sobre 1930

Los primeros años de la Guardia Municipal estuvieron marcados por una serie de cambios de nombre, reflejando las diferentes tendencias políticas y sociales de la época: Guardias Cívicos, Salvaguardias Urbanos y finalmente, Guardias Municipales, nombre que se utilizó hasta finales del siglo XIX.

El camino hacia la creación de la Guardia Urbana estuvo marcado por la desmilitarización parcial de la Guardia Municipal en 1906. Esta decisión permitió la jubilación de 200 agentes y la incorporación de personal nuevo y más capacitado. Este cambio inyectó vitalidad a la institución y sentó las bases para la transformación del cuerpo.

1929

1907 SE CREA EL CUERPO DE LA GUARDIA URBANA

1907

En 1907 el alcalde Domingo J. Sanllehy tomó la iniciativa de crear la Guardia Urbana.

Era cuerpo compuesto inicialmente por 20 agentes, de carácter civil, un cambio significativo respecto a la antigua Guardia Municipal, de carácter militar.

Su misión era regular el tráfico y velar por la seguridad pública.

cuerpo de la Guardia Urbana, 1907

Oficinas de atención al público de la Guàrdia Urbana, Barcelona. 1915-1925

1921 UNIFICACIÓN DE LA GUARDIA MUNICIPAL Y GUARDIA URBANA

En 1921 se unificaron la Guardia Municipal y la Guardia Urbana. En 1938, se publicó el Reglamento Gráfico de Circulación, un nuevo conjunto de normas que buscaban mejorar la seguridad vial en la ciudad.

Poco después, el cuerpo aprobó también el Reglamento de la Guardia Urbana (1941). Un aspecto destacable del reglamento fue la creación de la figura del «guàrdia de barri», inspirado en el «bobby» londinense.

modelos inverno y verano guardia urbana 1907

1932

1940 SE CREA EL SERVICIO DE CONTROL DE TRÁFICO

En 1950 se creó el Servicio de Control de Tráfico y se incorporaron de nuevas tecnologías, como señales luminosas y semáforos, fueron claves en este proceso.

En 1953 se abrió la Escuela de la Guardia Urbana para entrenar a los futuros guardias, un año después nació la Banda Musical de la Guardia Urbana (1954).

1950

Guardia Urbana montada

Los años 1964 y 1968 marcaron una lucha por una movilidad más ordenada y segura centralizando el control del tráfico. Se crearon las zonas azules y las áreas peatonales. El 20 de noviembre murió Franco… cinco días después se hacía la primera prueba de alcoholímetro (25 de noviembre de 1975).

en Navidad se solía obsequiar a los agentes

La nueva Constitución en 1978 propició el surgimiento de sindicatos en el cuerpo de la Guardia Urbana, fomentando la participación de los agentes en la defensa de sus derechos y la mejora de sus condiciones laborales. El 1 de octubre de 1979 se graduó la primera promoción de mujeres.

A partir de 1991, se elabora un plan informático que recopila toda la actividad laboral generada en las diferentes dependencias.

En lo que va de siglo XXI, la Guardia Urbana se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías, Ha fortalecido su colaboración con los Mossos d’Esquadra, especialmente tras los atentados de 2017, y está desempeñando un papel clave en la gestión del tráfico, la movilidad, los grandes eventos y manifestaciones.

Loading

Leer más

QUÉ PASÓ EN 1982

qué ocurrió en 1982

Siete años después de la muerte de Franco, España encaraba 1982 como un año crucial. Entre otras cuestiones porque tenía ante sí la enorme responsabilidad de albergar el Mundial de fútbol del mítico Naranjito.

España estaba rozando los 38 millones de españoles. Empezamos el año con la liberación de “papuchi”, el padre de Julio Iglesias (17/1) tras 20 días secuestrado por un comando ETA 20.

El 20 de enero de 1981, coincidiendo con la toma de posesión de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos, se produjo la liberación de los 52 rehenes estadounidenses que habían permanecido cautivos en Irán durante 444 días.

El 7 de febrero ‘Verano Azul’ nos regaló uno de los momentos televisivos más conmovedores. José Luis Fernández, Pancho, nos partía el corazón al anunciar la muerte de Chanquete en el episodio ‘Algo se muere en el alma’.»

El último día ese febrero todos vimos en directo desde la tv como el transbordador espacial Challenger explotaba a los 73 segundos del despegue matando a sus siete astronautas.

La Guerra de las Malvinas entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, duró 74 días (2 de abril a 14 de junio). El conflicto comenzó con la invasión argentina de las islas y terminó con la rendición de las tropas argentinas. Murieron 900 soldados y la soberanía siguió bajo control británico.

El 14 de marzo de 1982, Barcelona se convirtió en el epicentro de una de lasmanifestaciones más multitudinarias de la década. Más de 100.000 personas salieron a las calles para protestar contra la LOAPA, una ley que muchos consideraban un retroceso en la autonomía lograda por las comunidades tras la Transición. Se percibía como una centralización injustificada.

España se preparaba para ser anfitriona del Mundial de Fútbol cuando el 18 de abril, un atentado sacudió Madrid. Una explosión en la central de Telefónica de Ríos Rosas dejó sin servicio a 700.000 abonados y evidenció la vulnerabilidad de las infraestructuras clave.

El 21 de abril marcó un hito en la historia de Valencia con la aprobación de su Estatuto de Autonomía. La región adoptó el nombre de «Comunidad Valenciana», su bandera cuatribarrada y oficializó el valenciano junto al castellano. Este avance reflejó el espíritu autonomista que caracterizaba la época, pese a las tensiones con leyes como la LOAPA.

Las elecciones autonómicas del 23 de mayo consolidaron al PSOE como la fuerza dominante en Andalucía. Con un 52,07 % de los votos, Rafael Escuredo fue elegido presidente, marcando el inicio de una era socialista en la región. Este éxito presagiaba el gran triunfo que el partido obtendría meses después a nivel nacional. Siete días después, el 30 de mayo, España se convertía en el dieciseisavo miembro de la OTAN.

La Copa Mundial de la FIFA se celebró en desde el 13 de junio hasta el 11 de julio. “Naranjito” estaba hasta en la sopa. Se celebraron partidos en 17 estadios repartidos en 14 ciudades. Desde la costa mediterránea, con sedes como Barcelona (Camp Nou), Alicante y Málaga, hasta el norte, con ciudades como Bilbao, Gijón y La Coruña.

El Camp Nou listo para albergar la inauguración el 13 de junio. Para la ocasión se había levantado una nueva grada aumentando su capacidad a 120.000 espectadores. Finalmente, la selección de Italia se proclamó campeona mundial por tercera vez, después de haber derrotado en la final a Alemania Federal por 3:1.

El verano se presentaba caliente: el 3 de junio se dictaba sentencia contra los responsables del golpe de Estado del 23-F. Antonio Tejero y Milans del Bosch fueron condenados a 30 años de prisión.

Tres días después, Leopoldo Calvo-Sotelo presentó su dimisión, dejando paso a Landelino Lavilla como candidato presidencial, en un contexto de gran incertidumbre política.

Llegaron nuevas fuerzas en el panorama político para llenar el vacío dejado por la UCD que se había desmoronado por su incapacidad para cohesionar sus diferentes grupos ideológicos.

El 21 de julio, Óscar Alzagacreó el Partido Demócrata Popular (PDP), y el 28 de julio,Adolfo Suárez lanzó el Centro Democrático y Social (CDS). Iban a competir en las elecciones en menos de tres meses.

El verano de 1982 fue particularmente caluroso y devastador para Barcelona y sus alrededores. A finales de junio, una masa de aire cálido sahariano nos hizo la vida imposible hasta principios de julio. La noche del 5 al 6 de julio, una segunda ola de calor aún más intensa. El 6 de julio, Barcelona experimentó temperaturas sofocantes, alcanzando los 39,8°C en el Observatorio Fabra.

Para acabarla de fastidar, pocos días después se desató un incendio devastador en El Garraf que, una vez más, fue provocado.

Si la canción del verano del año anterior fue “Los pajaritos”, éste año llegó al primer puesto con «Bailando» de Alaska y Pegamoides. También fueron éxitos «Año 2000» de Miguel Ríos, «Juntos» de Paloma San Basilio, «Perdido en mi habitación» de Mecano, «Bésame, tonta» de Orquesta Mondragon, Nika Costa y «Don’t You Want Me». The Human League.

El 17 de julio de 1982, TVE emitió el último episodio de la tercera temporada de «Dallas». España se paró para ver como mataban a JR

Poco después, el 20 de agosto, Mayra Gómez Kemp debutó como presentadora del popular concurso «Un, dos, tres… responda otra vez». Éste año, el personaje del «doctor Cabeza» ganó gran notoriedad en el programa, convirtiéndose en una figura omnipresente.

El 13 de septiembre de 1982, un trágico accidente aéreo sacudió Málaga cuando un avión Douglas DC-10 de la aerolínea Spantax se estrelló durante el despegue, resultando en 50 fallecidos y 222 heridos.

En el ámbito político, ese mismo mes, el gobierno de Jordi Pujol en Cataluña enfrentó una crisis significativa al perder la mayoría absoluta tras una moción de censura presentada por el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya).

El 1 de octubre de 1982, Helmut Kohl se convirtió en el nuevo canciller de Alemania Occidental, reemplazando a Helmut Schmidt tras un voto de censura constructivo en el Bundestag (1 oct).

Poco después, el 20 de octubre de 1982 Una gota fría inundó la comarca de la Ribera en Valencia. La presa de Tous no pudo abrir sus compuertas debido a fallos electricos y acabó colapsando ante el caudal del río Júcar. El resultado fue devastador: al menos 8 personas fallecieron, cientos de miles fueron evacuadas y los daños materiales superaron los 300 millones de euros.

El 28 de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, obtuvo una victoria histórica en las elecciones generales españolas. El PSOE logró una contundente mayoría absoluta con 202 diputados y el 48,11% de los sufragios, superando los 10 millones de votos.

Marcó el regreso de la izquierda al poder ejecutivo por primera vez desde 1939. González, con 40 años, modernizó el PSOE renunciando al marxismo y transformándolo en una organización federal. Su partido aumentó su militancia de 9.000 a más de 100.000 afiliados en tres años.

En contraste, el Partido Comunista de España (PCE) sufrió un desplome electoral, pasando de 23 escaños en 1979 a solo 4 en 19823. Como consecuencia, el 7 de noviembre, Santiago Carrillo cedió la secretaría general del PCE a Gerardo Iglesias, un minero asturiano y miembro de Comisiones Obreras (CCOO)

Apenas quince días después de la catástrofe de Tous, el 8 de noviembre de 1982, Valencia vivió un acontecimiento histórico: la primera visita oficial de Juan Pablo II a la ciudad.

Cataluña fue también epicentro de inundaciones catastróficas en la cuenca del Llobregat, Alt Urgell, la Cerdanya. También Andorra fue devastada.(6 al ocho de noviembre)

En 1982, el metro de Barcelona modernizó y unificó su sistema. Se introdujo una nueva señalización con colores distintivos para cada línea y tipos de información, mejorando la orientación de los usuarios. Además, se cambió la numeración de las líneas y se catalanizaron los nombres de las estaciones.

En diciembre de 1982, los hermanos Riba, que seguían en la gerencia de Scala Madrid y Scala Gran Canaria, apostaron por resucitar a Scala Barcelona incendiado tras un atentado (1978) . Comenzaron por derribar el edificio para iniciar los trabajos de reconstrucción, siguiendo los diseños de Rafael García.

Los cines estaban perdiendo espectadores a marchas forzadas a pesar de el estreno de «E.T” y “Blade runner” devolvió a las salas el esplendor perdido.

Éste año llegó también la pornografía a las salas de cine. El cine S desapareció al legalizarse las salas X donde ya se podían exhibir sin ninguna traba películas porno.

…y surgió la moda de las amplias hombreras y empezaron a destacar las primeras «Top Model»: Cindy Crawford, Elle Macpherson, o Iman.

-La Movida que explotó en Madrid también llegó a Barcelona aunque con un toque más local. Surgieron grupos musicales como Los Rebeldes (1979) o La Banda Trapera del Río de Cornellá (1976), aportaron un sonido fresco y renovado a la escena musical. Muchos eramos adolescentes y seguíamos a nuestros ídolos a través de Radio Paparrita o en la revista “Superpop”.

Loading

Leer más

EL ASESINATO DEL VERDUGO DE BARCELONA

asesinato del verdugo de Barcelona

Un grito de ‘¡Toma, lo prometido!’ fue el último sonido que escuchó Federico Muñoz antes de que las balas escribieran su sentencia en la Bodega Montferry, cerrando para siempre el capítulo del verdugo más temido de Cataluña.

Estamos en Barcelona en 1935. Era una tarde de sábado que prometía ser como cualquier otra … pero es tarde el destino decidió escribir un capítulo más en la turbulenta historia de la Ciudad Condal.

El escenario: la anodina Bodega “Las tres”, años después llamada Montferry de la calle Eduardo Tubau, 19 en el barrio de Porta, donde algunos vecinos, la mayoría emigrantes, jugaban a cartas mientras hacían una copita. El establecimiento se convertirá en el telón de fondo de un drama digno de las mejores novelas negras.

Nuestro protagonista, o más bien antagonista según se mire, era nada menos que Federico Muñoz Contreras, el verdugo oficial de Barcelona. Un oficio poco envidiable, sin duda, pero alguien tenía que hacerlo. Y vaya si lo hacía.

Muñoz tenía 55 años y era conocido por su eficiencia y su peculiar invento: el «garrote catalán», una mejora del tradicional método de ejecución que, según él, evitaba que «su hombre» sacara la lengua en el momento final. Todo un detalle por su parte, hay que reconocerlo. Ese 9 de febrero, Muñoz se estaba tomando un vermut en espera del al tranvía lo llevaría a Horta a las «Casas Baratas de Can Peguera»…barrio al que se había mudado tras recibir unos anónimos en su anterior residencia en la Ronda de Sant Antoni.

EL MOVIL DEL CRIMEN

Dos individuos decidieron que era el momento perfecto para ajustar cuentas. Con un grito que bien podría haber salido de una película de gángsters – «¡Toma, lo prometido!» – llenaron de plomo al pobre Muñoz. Así, sin más preámbulos, el verdugo se convirtió en ejecutado.

Resulta que apenas dos meses antes, el 21 de diciembre de 1934 para ser exactos, Muñoz había tenido el dudoso honor de ejecutar a Andreu Aranda Ortiz. Había participado en un robo en la sastrería Maleres de la calle Hospital de Barcelona que acabó con un tiroteo saldado con 5 heridos y un dependiente muerto.

En tiempos normales, quizás se hubiera librado de la pena capital, pero con el estado de guerra declarado tras la proclamación del Estat Català dentro de la República Federal, los llamados «Hechos de Octubre» de 1934, no tuvo tanta suerte. El día 20 le notificaron la sentencia de muerte prevista para el 21 de diciembre de 1934.

En ciertos círculos de Barcelona, no sentó nada bien. La CNT estaba enfrentada a los escuadrones de Camisas Verdes del Estat Català y la FAI mantenía la ciudad en un estado de ebullición constante con huelgas, atentados y sabotajes.

Según la autopsia realizada por médicos militares, Muñoz recibió tres disparos: uno en la oreja izquierda, otro en la parte inferior de la región malar, y un tercero a quemarropa en el lado izquierdo cuando ya estaba caído.

Muñoz Contreras dejó esposa e hijos, quienes fueron a la audiencia a pedir sus cosas. Tres días después, la prensa informó que habían arrestado a tres personas. Dos de ellos eran conocidos por la policía: José González Carrera alias “el camarero”: un ladrón de poca monta y Genís Urrea, un popular anarquista presunto autor material,:…aunque nunca se supo a ciencia cierta el motivo del homicidio.

Cuando por fin lograron instruir una causa contra él por haber comprado armamento junto a su grupo “Los Anónimos”… llegó el nuevo gobierno del Frente Popular en 1936 y ¡zas! Indulto general para delitos políticos y sociales.

Urrea debió pensar que había ganado la lotería… fue indultado en abril de 1936, regresó de su exilio en Francia al estallar la Guerra Civil y se convirtió en agente de la Generalitat.

Posteriormente, en 1941, fue encarcelado en la prisión Modelo, acusado de apoyo a la rebelión. Finalmente, en 1952, fue uno de los últimos fusilados en el Camp de la Bota dos meses antes del famoso Congreso Eucarístico, el viernes 14 de marzo de 1952, diecisiete años después de haber asesinado a Federico Muñoz Contreras. Tras el asesinato del verdugo las huelgas continuaron, los anarquistas siguieron conspirando y los burgueses siguieron temiendo por sus cuellos. Porque en la Barcelona de los años 30, la muerte era solo un personaje más en el gran teatro de la vida. Y a veces, como en el caso de Federico Muñoz, le tocaba el papel protagonista.

Loading

Leer más

LA ESPAÑA INDUSTRIAL

España Industrial

En una época marcada por la pujanza industrial y el auge del textil, nació un coloso que transformaría para siempre el paisaje urbano y social de Sants: La España Industrial que se convertirá en la sociedad algodonera más importante del país y la mayor industria catalana.

En 1820 Maties Muntadas era aún un pequeño industrial de Igualada. Sus siete hijos crecieron rodeados del mundo de la industria textil y, conforme crecían, comenzaron a independizarse montando pequeños telares.

Su ambición lo llevó a tomar una decisión audaz: tras la Guerra de la Independencia envió a sus hijos Pau y Josep Antoni a conquistar Barcelona y Madrid, respectivamente. En 1828, Maties y su hijo Pau se unieron en sociedad bajo el nombre de Muntadas e Hijo, lo que les permitió abrir más fábricas. Su sede principal se ubicaba en la calle Tàpies, número 5.

Pau había alcanzado un gran éxito en su carrera. En 1829, ya era representante del ramo de los hilados en la Junta General de Fabricantes de Barcelona y, en 1832, se convirtió en presidente.

Su experiencia y conocimientos en la industria textil lo llevaron a viajar a Francia y Gran Bretaña en 1839 para conocer de primera mano los avances en la industria textil europea.

En 1840, Pau decidió ceder la dirección de sus empresas a sus hermanos menores para dedicarse a la banca. Fue uno de los promotores de la Caixa d’Estalvis i Mont de Pietat de Barcelona (1844). Los seis hermanos de Pau registraron la sociedad Pau Muntadas y Hermanos.

En 1841, compraron máquinas selfactinas y telares mecánicos impulsados por una máquina de vapor de veinte caballos de fuerza. Mientras tanto, construían una nueva fábrica en la calle de la Riereta.

A su vez, Josép Antoni Muntadas, viajaba a Madrid (1841) para abrir un almacén donde se vendian los tejidos fabricados en Barcelona. Se trataba de géneros blancos de algodón: manteles, cotís, percalinas, elefantes, hamburgos y guineanas. Tuvieron su propio stand en la Exposición Industrial de Barcelona en 1844.

Tras la crisis algodonera norteamericana de 1846-1847, los Muntadas fundaron en Madrid la sociedad «España Industrial, Sociedad Anónima Fabril y Mercantil» con el objetivo de expandirse en todo el país.

Los Muntadas planeaban levantar dos nuevas fábricas: una en Sants, que funcionaría con vapor, y otra en la localidad aragonesa de Ibdes, que aprovecharía la fuerza hidráulica de los ríos Mesa y Piedra. Sin embargo, la segunda fábrica nunca se construyó.

La Sociedad se constituyó con un capital inicial mixto de 50 millones de reales, provenientes de inversores madrileños miembros de la burguesía y catalanes del ramo textil pero sobre todo, la familia Muntadas.

La reducción de aranceles para la importación de productos extranjeros generó dudas sobre la rentabilidad del sector. Lo inversores madrileños vendieron sus acciones. Ante esta situación, se tomó la decisión de abandonar el proyecto de construir fábricas fuera de Cataluña.

En 1847 compraron unos terrenos junto a la Riera de Magoria, en el termino de Santa María de Sants que desde la construcción de la carretera a finales del siglo XVIII empezaba a desarrollarse como un suburbio industrial de Barcelona.

1849 SE ABRE LA FÁBRICA TEXTIL

La fábrica se inauguró el 1 de enero de 1849. En pocos años, se convirtió en la principal fuente de empleo de la localidad atrayendo también a cientos de familias de Barcelona. El domicilio social de la empresa estaba en la calle Nou de Sant Francesc, núm. 2, esquina con Escudellers, en Barcelona.

La planta estaba equipada con 21,000 husos de hilatura, la mayoría de los cuales eran selfactinas procedentes de Inglaterra y Francia y contaba con unos 1600 trabajadores, incluidos niños.

En Sants se la conocía como el «Vapor Nou» para diferenciarla del «Vapor Vell» de Güell, Ramis y Compañía, que había sido inaugurado en el mismo barrio siete años antes. La competencia entre ambas fábricas era inevitable.

Fue la primera fábrica de indianas en España en realizar el ciclo completo de producción del algodón, desde el hilado hasta el tejido.

El año 1854 estuvo marcado por la agitación social en Barcelona. El descontento obrero por las precarias condiciones laborales y los bajos salarios se intensificó, derivando en protestas y movimientos de huelga. El 3 de mayo Josep Sol i Padrís, ex director del Vapor Vell y recientemente nombrado director de la España Industrial, fue asesinado a manos de un grupo de obreros.

La maquinaria y los ingenieros los trajeron de Gran Bretaña y Alsacia. La estructura de columnas de hierro se encargó a la fundición de Valentí Esparó y Nicolas Tous, quienes, en unos años, abrirán con otros socios la Maquinista Terrestre y Marítima (1885). El vapor nou se convirtió en un referente de la arquitectura industrial de la época.

Los interiores lucían mármoles de Tarragona, cerámicas valencianas y maderas importadas de Nueva Orleans. La zona más lujosa era la Casa del Director de estilo neoclásico.

Con los años la fábrica creó un comedor social, un campo de fútbol y una guardería gratuita para los niños de sus trabajadores.

A partir de la década de 1930, la caída de las ventas, el aumento de la competencia y las dificultades para acceder a materias primas marcó su declive. La España Industrial fue absorbida por Hilaturas Monhair SA (1931).

La nueva dirección fundó (1934) el Club Deportivo España Industrial, el que después sería el C. D España, filial durante unos años del FC Barcelona. (1949)

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial la España Industrial se enfrentó a la competencia de las fibras sintéticas y la creciente globalización de la industria textil.

La sociedad tuvo que vender los solares de la fábrica de Sants (1969) y trasladar su producción a Mollet del Vallés. El futuro no pintaba nada bien. En 1981 La España Industrial cerró sus puertas definitivamente.

El solar de la fábrica fue adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona, y en él se construyeron dos bloques de viviendas, un Polideportivo Municipal y el Parque de la España Industrial.

De la antigua fábrica aún se conservan el bosque de plátanos del parque, el Casinet de Hostafranch, la guardería Pau y la Casa del Mig.

Loading

Leer más

LA CARABELA DEL PUERTO DE BARCELONA

la carabela de Colón del puerto de Barcelona.

En Barcelona se han hecho tres réplicas de la nao Santa María, pero ninguna es la icónica carabela que se suele recordar. La primera fue construida en 1926 en Cádiz para la Exposición Iberoamericana de 1929. La más conocida, sin embargo, es la «carabela del puerto» de Barcelona, creada en 1951 en Valencia para la película Alba de América y posteriormente donada a la ciudad.

Exhibida en el puerto junto al monumento a Colón, se convirtió en un símbolo de la ciudad, visitada por generaciones de barceloneses hasta que fue blanco de varios atentados de Terra Lliure en 1990. Los ataques la dañaron gravemente y, debido a los altos costos de reparación, fue hundida discretamente en 1992 frente a Calella.

Otras réplicas destacadas incluyen la construida en 1963 para la Feria Mundial de Nueva York y la de 1968, encargada por Venezuela y exhibida en Caracas hasta 2008. En 1991, se creó una nueva réplica para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América, financiada por la Fundación Santa María y llevada a Japón, donde sufrió un incendio en 2004.

Mientras tanto, en Huelva, se desarrolló un proyecto para construir tres naves más precisas históricamente, que llegaron a Barcelona en 1990, en un evento importante que contó con la presencia del Rey Juan Carlos I y otras autoridades.

Loading

Leer más

LOS HECHOS DE MAYO de 1937

hechos de mayo de 1937

Barcelona, mayo de 1937. La ciudad condal se sumió en un caos sangriento que puso en riesgo el frágil equilibrio del gobierno de la Generalitat.

Durante seis días, del 3 al 8 de mayo sus calles fueron escenario de enfrentamientos violentos entre facciones republicanas que, hasta hacía poco, combatían juntas contra el fascismo. Mientras los jóvenes luchaban en el frente, en la retaguardia, camaradas se enfrentaron a muerte.

El 19 de abril de 1937, Francisco Franco unificó a carlistas, alfonsinos y falangistas creando el Movimiento Nacional para centralizar el poder y dirigir todos los recursos contra los republicanos.

En contraste, el gobierno legítimo republicano se enfrentaba divisiones profundas. La coalición de izquierdas que lo estaba fragmentada, con tensiones ideológicas y luchas internas que alcanzaron un punto crítico.

En los primeros meses de la guerra, las calles de Barcelona estaban bajo control de las Milicias Antifascistas de Cataluña, dominadas por la CNT/FAI, entonces mayoritarias en el gobierno. Estaban formadas por obreros, campesinos y estudiantes, organizados en unidades armadas para combatir al fascismo. Aunque defendían la República, las milicias abarcaban ideologías desde el anarquismo hasta el comunismo y el socialismo. Seguían a sus líderes, actuando incluso al margen de la ley, guiadas por su ideario revolucionario.

Se inició una persecución contra los religiosos, especialmente maristas. Entre julio y octubre, 172 personas, en su mayoría religiosas, fueron ejecutadas. En las zonas rurales, muchos campesinos, descontentos con la colectivización forzada, se rebelaron, como ocurrió en la Fatarella (25/1/37).

Acciones como nacionalizar fábricas y empresas, incendiar iglesias o proclamar manifiestos revolucionarios no mejoraban la eficacia militar. Urgía una reorganización para formar el Ejército Popular de la República y enfrentarse al avance de los nacionales.

MAYO 1937

El 1 de mayo se suspendió el desfile por el Día del Trabajador. Las tensiones entre las fuerzas del gobierno catalán (ERC, PSUC, CNT, FAI, POUM y UGT) estaban al borde de estallar.

EL DETONANTE

El 2 de mayo, Indalecio Prieto llamó a la Generalitat y el telefonista respondió que no había gobierno, sino un Comité de Defensa. Algo similar ocurrió con Azaña, quien al hablar con Companys fue interrumpido por insultos del telefonista. Era evidente que los anarquistas interceptaban las llamadas desde la Telefónica de Plaza Cataluña.

El 3 de mayo de 1937, Artemi Aigüadé, Conseller de Seguridad Interior (ERC), ordenó desalojar a los anarcosindicalistas del edificio de Telefónica para retomar el control de las comunicaciones. El enfrentamiento dejó más de 80 muertos y desató el caos en las calles.

LA CONTRA REVOLUCIÓN

El 4 de mayo, los anarquistas de la CNT/FAI, apoyados por sectores populares, intentaron iniciar una revolución bajo el lema «ni dios, ni patria, ni rey». Enfrente estaban los del POUM, un partido comunista anti estalinista liderado por Andreu Nin, ex secretario de Trotsky, que se oponía tanto al republicanismo catalanista como al PSUC estalinista.

El martes 4 de mayo, pese a la cercanía del frente a menos de 100 kilómetros, la revuelta se extendió a barrios como Sant Andreu, Poble Nou, Paralelo, Plaza Palau y Vía Layetana. Se declaró una huelga general. Metro, trenes y tranvías, controlados por la CNT, dejaron de funcionar.

El Hotel Colón, requisado por el PSUC como centro de comunicaciones, era usado para enviar informes secretos sobre opositores políticos. Estos documentos serían aprovechados más tarde por el franquismo para la represión. Para neutralizar al PSUC, simpatizantes de la CNT/FAI cercaron el hotel con blindados. Milicianos intentaron sin éxito asaltar el Palacio de Justicia y el Palau de la Generalitat. Hubo 50 muertos.

George Orwell, miliciano del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Se atrincheró en la azotea del Teatro Poliorama, desde donde vigilaba la sede del POUM ubicada en el Hotel Falcón, situado justo enfrente.

A las 14:00, la CNT y la FAI pidieron un alto el fuego: “¡Deponed las armas! ¡Somos hermanos! Si nos combatimos, estaremos perdidos”. La tregua fue ignorada. Dirigentes del POUM y “Amigos de Durruti” se reunieron en el Principal Palace para proponer la retirada ordenada de las barricadas. Con el caos descontrolado, Largo Caballero trasladó el gobierno republicano a Valencia. El ministro anarquista Joan García Oliver y “Marianet” (CNT) viajaron a Barcelona para asumir el control del orden público.

Ante la crisis,Companys pidió al gobierno central hacerse cargo del orden en Cataluña: “Es vital colaborar con el gobierno de la República si queremos vencer al fascismo”. Federica Montseny y García Oliver exigieron la destitución de quienes asaltaron la Telefónica y llamaron a la calma por radio. Sin embargo, la situación era insostenible para todos.

En la madrugada se pactó un gobierno de transición con Companys como presidente, pero los enfrentamientos continuaron el 5 de mayo en Plaza Cataluña, Gran Vía y alrededores del Palau de la Generalitat. Las fuerzas del orden tomaron la Estación de Francia y desalojaron a anarquistas de la Telefónica.

Sesé, secretario de la UGT catalana, fue asesinado por miembros de la CNT/FAI cuando iba a asumir su cargo en el consejo provisional de la Generalitat.

El 6 de mayo, la Generalitat y la CNT acordaron calmar los ánimos y desarmar al POUM. Se pidió a las fuerzas regresar a sus bases: “¡Camaradas, a vuestros sindicatos, cuarteles y centros! Que todo sea paz”.

Desde Valencia y Madrid llegaron 5,000 guardias de asalto, dos destructores (Lepanto y Sánchez) y el acorazado Jaime I. El 7 de mayo, Largo Caballero rechazó legalizar el POUM. Los anarquistas dejaron el gobierno, y Caballero dimitió el 14 de mayo.

Aunque se acordó liberar prisioneros de ambos bandos, la Generalitat llenó cárceles republicanas con militantes de CNT y POUM. El 17 de mayo, se formó un gobierno moderado liderado por Juan Negrín, con apoyo del PCE y PSUC.

El 4 de junio se ordenó disolver los comités de defensa de CNT, las Juventudes Libertarias y los “Amigos de Durruti”, además de entregar armas. Muchos huyeron al frente o a la clandestinidad. Líderes como Domingo Ascaso, anarquista y Andreu Nin del POUM, fueron asesinados en 1937, presuntamente por órdenes de Stalin.

Mientras tanto, crecían las tensiones entre la Generalitat de Companys, que buscaba autonomía, y el gobierno central de Negrín, que quería centralizar el poder. En octubre de 1937, Negrín trasladó el gobierno a Barcelona para asumir el control total ante el avance franquista.

El SIM (Servicio de Información Militar), manejado por comunistas y socialistas, asumió el rol de las Patrullas, persiguiendo brutalmente al POUM y anarquistas. Se crearon tribunales revolucionarios al margen de la ley para procesar opositores como en la “Torre del Terror” en la Avenida Tibidabo 32. Checas, centros de detención y tortura operaban en antiguos conventos y sedes de organizaciones como el Preventorio De Vallmajory el Hotel Colón.

Con 200,000 refugiados, la hambruna y el agotamiento político, Barcelona estaba al límite. La guerra continuó hasta 1939. Mientras unos destruían iglesias y archivos religiosos, otros exterminaban toda resistencia que oliera a rojo.

Loading

Leer más

LA HUELGA DE ALQUILERES DE 1931

1931 huelga de alquileres de Barcelona

La huelga de alquileres de Barcelona en 1931 fue un evento significativo en la historia social y política de la ciudad, surgido en un contexto de rápido crecimiento demográfico y crisis económica. Entre 1920 y 1930, Cataluña recibió alrededor de 350,000 inmigrantes, atraídos principalmente por la demanda de mano de obra para la construcción del metro de Barcelona y la Exposición Universal de 1929[1][2].

## Antecedentes

La inmigración masiva provocó una gran presión sobre la vivienda en Barcelona. Para 1930, la ciudad se había convertido en la más poblada de España, con más del 56% de su población nacida fuera. Las principales regiones de origen de los inmigrantes fueron Valencia, Aragón, Murcia y Andalucía[2].

Para hacer frente a la creciente demanda de vivienda, el Instituto Municipal de la Vivienda construyó entre 1928 y 1931 las primeras barriadas obreras conocidas como «casas baratas». Sin embargo, estas viviendas solían carecer de servicios básicos y estaban alejadas del centro de la ciudad.

## Crisis económica y aumento de tensiones

La situación empeoró tras la Exposición Internacional de 1929 y la subsiguiente crisis económica. La inflación y el desempleo aumentaron, especialmente en el sector de la construcción, lo que llevó a que los alquileres llegaran a consumir hasta el 40% del salario de los obreros.

## Origen y desarrollo de la huelga

El catalizador de la huelga surgió en octubre de 1930 en la Barceloneta, donde los trabajadores de la Maquinista comenzaron a movilizarse para resistir desahucios y exigir alquileres más justos. El Sindicato de la Construcción de la CNT proporcionó el impulso decisivo a la huelga, ya que un 40% de sus 30,000 afiliados se habían quedado en paro tras la Exposición Universal de 1929.

La huelga se expandió rápidamente tras la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. El 1 de mayo, la CNT organizó un mitin y una asamblea bajo el lema «Primero de Mayo contra el paro, la inflación y por la rebaja de los alquileres», con 150,000 personas manifestándose ante la Plaza Sant Jaume.

## Demandas y tácticas

Las demandas de los huelguistas incluían:

– Reducción del 40% en los alquileres
– Uso del depósito como primer pago mensual
– Exenciones para desempleados
– Mejoras en la habitabilidad de las viviendas
– Servicios básicos como escuelas, centros médicos y transporte público

Las tácticas de los huelguistas incluían:

– Reconexión de suministros cortados por los caseros
– Reocupación de viviendas tras desahucios
– Amenazas a caseros y alguaciles

## Reacción de las autoridades y propietarios

La Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Barcelona (COPUB) presionó al gobierno para reprimir a los huelguistas, argumentando que 100,000 pequeños propietarios no podían cobrar sus rentas. El gobierno respondió con medidas represivas:

– Ilegalización de la Comisión de Defensa Económica
– Prohibición de mítines
– Detención de líderes del movimiento

## Escalada del conflicto

La situación se agravó en agosto de 1931 cuando Josep Oriol Anguera de Sojo fue nombrado gobernador civil provisional de Barcelona. Sus acciones provocaron una huelga general que movilizó a 300,000 obreros. El gobierno declaró la ley marcial y envió buques de guerra con guardias civiles, resultando en una decena de muertos y más de 300 detenidos.

## Desenlace y consecuencias

La huelga terminó oficialmente en diciembre de 1931, aunque algunas familias continuaron sin pagar alquiler hasta 1948. A pesar de no lograr todos sus objetivos, la huelga tuvo algunos efectos positivos:

– Los caseros no aumentaron los precios
– Se acordaron rebajas en los alquileres
– Se perdonaron meses impagados

Sin embargo, la huelga también aceleró la aprobación de la Ley de Defensa de la República, que otorgaba amplios poderes a las autoridades para reprimir huelgas y asambleas.

## Impacto y legado

La huelga de alquileres de Barcelona de 1931 fue un evento significativo que reflejó las tensiones sociales y económicas de la época. Demostró la capacidad de organización de los trabajadores y la fuerza del movimiento anarquista en Cataluña. Aunque no logró todos sus objetivos, la huelga consiguió algunas mejoras en las condiciones de vivienda y alquiler para los trabajadores, y dejó un legado duradero en la historia del movimiento obrero español.

Loading

Leer más

EL HOTEL COLON DE PLAZA CATALUNYA

hotel Colón, Barcelona

El Gran Hotel Colón surgió como una evolución natural del exitoso establecimiento original. La transformación fue confiada al renombrado arquitecto Andreu Audet que fusionó los estilos modernista y art decó en la renovación del hotel. Audet derribó el primer piso para levantar dos plantas. La academia de billar se reconvirtió en restaurante.

El nuevo hotel, inaugurado el 20 de octubre de 1902. Contaba con 60 habitaciones, peluquería, salón de lectura y un servicio de carruajes para sus huéspedes.

Era mucho más grande y espectacular que los otros grandes hoteles de la ciudad: el Cuatro Naciones, El Continental, el hotel Falcón, el Oriente, el Inglaterra o el España.

Entre las obras de Audet podemos citar el Teatro Apolo y El Teatro Onofri ,actualmente Condal, el dancing Edén Concert en la calle Nou de la Rambla y el impresionante Casino de l’Arrabassada en el Tibidabo.

1916 REFORMA DEL HOTEL

En 1916 Enric Sagnier y su hijo volvieron a reformar el hotel. Ramón Pou quedó como propietario único ya que Vilaseca no pudo sufragar las costosas obras. El resultado fue un imponente edificio novecentista de siete plantas con 200 habitaciones. El nuevo hotel conservaba la esencia de su predecesor, manteniendo los amplios ventanales del café en la planta baja que ahora se integraban en una fachada de tres pisos. La esquina con Passeig de Gràcia se coronaba con una vistosa cúpula.

1918 REINAUGURACIÓN DEL HOTEL

Se reinauguró en 1918. En su fachada Llamaba la atención unas enormes letras con el nombre del hotel. Cuentan que a los barceloneses de la época les causaba admiración el portero del hotel, un enorme ruso llamado Wladimir, que lucía el uniforme como nadie. También era una institución Elisa, la florista.

1924 EL HOTEL CAMBIA DE MANOS

En 1924, un grupo de inversores, liderado por Lluís Plandiura y el restaurador Miquel Regàs, adquirió el hotel. Regàs asumió la dirección durante un año, coincidiendo con un hito histórico: la inauguración de la emisora EAJ-1 -Radio Barcelona, la primera emisora radio registrada en España.

Se pusieron potentes altavoces en su terrado para que todos los transeúntes de la plaza pudiesen oír por primera vez en su vida la radio instalada en la sala de baterías de la cúpula.

Rossend Ribas fue nombrado director del hotel en 1929. Durante su gestión, el hotel se transformó en un punto de encuentro de la ciudad, donde se celebraban animadas tertulias en diversos espacios, como la terraza, la cafetería, el bar americano y un restaurante.

SUS TERTULIAS

La brasserie era el punto de encuentro de la ‘Peña de los Juegos’, un grupo de intelectuales que incluía a Narcís Oller, Joan Maria Guasch, Eduard Toda, Joaquim Cabot y Josep Maria Segarra

Años más tarde, alrededor de una mesa, Sebastià Guasch confraternizaba con artistas y escritores de la talla de Josep Vicenç Foix, Fernando Díaz-Plaza, Salvador Dalí… Y cuando visitaba la ciudad, el propio Federico García Lorca

Lluís Plandiura era un gran coleccionista de arte y vocal de la junta de la Exposición Internacional. Entorno a él se reunía en el hotel la peña de ‘Los artistas’ a la que muchos llamaban, ‘La voz de su amo’: Xavier Nogués, Frederic Mompou, Joan Borrell i Nicolau, Francesc Labarta y Josep Dunyach.

El Hotel Colón era mucho más que un lugar de encuentro para artistas. También era un espacio donde se reunían empresarios y políticos de renombre como Rómulo Bosch i Alsina, alcalde de la ciudad e impulsor del puerto de Barcelona.

De cara a la exposición se abrió un bar americano con un barman de primera categoría y la Bodega Andaluza, un cabaret encargado al decorador y escenógrafo Oleguer Junyent. Su cuadro flamenco encantó a los visitantes extranjeros. Fue aquí donde las barcelonesas que pasaban por la puerta… ! vieron por primera vez a mujeres extranjeras cruzando las piernas y fumando!!

El hotel acogió a personalidades de renombre internacional: el rey Cristian X de Dinamarca, el príncipe Kuni Kuniyoshi de Japón, el escritor Paul Morand, la actriz María Guerrero, Einstein, Winston Churchill, Manuel Azaña o el boxeador Paulino Urkuzun (1926).

EL HOTEL EN LA GUERRA CIVIL

El 19 de julio de 1936 el hotel se convirtió en escenario de los dramáticos acontecimientos que marcaron el inicio de la Guerra Civil en Barcelona. Inicialmente, un grupo de militares sublevados se atrincheró en el edificio, intentando apoyar el golpe de estado. Su ocupación fue un “visto y no visto”, ya que las fuerzas leales a la República lograron recuperar rápidamente el control del hotel, arrestando a los insurrectos.

Confiscado durante la guerra, el hotel experimentó una transformación radical. Se convirtió en la sede central del Comité Ejecutivo de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Además, sirvió como punto de control del PSUC, con sus característicos retratos de Lenin y Stalin presidiendo la fachada y proclamando su ideología al mundo. Las pancartas y símbolos revolucionarios fueron reemplazados por la parafernalia falangista tras el triunfo de Franco.

Durante la contienda, el edificio había sufrido daños considerables, además, su fuerte asociación con el bando republicano lo convirtió en un símbolo incómodo para el nuevo régimen.

Aunque Eusebi Bona i Puig (1941) planteó un proyecto de reforma, acabó derruido. El solar permaneció vacío durante algunos años. En la década de 1940, se construyó un nuevo edificio de estilo clasicista para el Banco Español de Crédito, que actualmente alberga la Apple Store.

Loading

Leer más