LA MANCOMUNITAT

A principios del siglo XX, en Cataluña surgió una iniciativa que, aunque tímida, pretendía que la región pudiera gestionar mejor su pasta y sus asuntos sin tener que pasar por el filtro de los burócratas de la capital.

Hablamos de la Mancomunitat de Catalunya, un invento que vio la luz en 1914 y que, pese a sus muchas limitaciones, fue una bocanada de aire fresco para la modernización del territorio. Claro que todo esto duró lo que dura un caramelo en la puerta de un colegio porque, en cuanto un dictador decidió que aquello era peligroso para la unidad de España, la cosa acabó fulminada.

Loading

Leer más

EL ASESINATO DEL VERDUGO DE BARCELONA

asesinato del verdugo de Barcelona

Un grito de ‘¡Toma, lo prometido!’ fue el último sonido que escuchó Federico Muñoz antes de que las balas escribieran su sentencia en la Bodega Montferry, cerrando para siempre el capítulo del verdugo más temido de Cataluña.

Estamos en Barcelona en 1935. Era una tarde de sábado que prometía ser como cualquier otra … pero es tarde el destino decidió escribir un capítulo más en la turbulenta historia de la Ciudad Condal.

El escenario: la anodina Bodega “Las tres”, años después llamada Montferry de la calle Eduardo Tubau, 19 en el barrio de Porta, donde algunos vecinos, la mayoría emigrantes, jugaban a cartas mientras hacían una copita. El establecimiento se convertirá en el telón de fondo de un drama digno de las mejores novelas negras.

Nuestro protagonista, o más bien antagonista según se mire, era nada menos que Federico Muñoz Contreras, el verdugo oficial de Barcelona. Un oficio poco envidiable, sin duda, pero alguien tenía que hacerlo. Y vaya si lo hacía.

Muñoz tenía 55 años y era conocido por su eficiencia y su peculiar invento: el «garrote catalán», una mejora del tradicional método de ejecución que, según él, evitaba que «su hombre» sacara la lengua en el momento final. Todo un detalle por su parte, hay que reconocerlo. Ese 9 de febrero, Muñoz se estaba tomando un vermut en espera del al tranvía lo llevaría a Horta a las «Casas Baratas de Can Peguera»…barrio al que se había mudado tras recibir unos anónimos en su anterior residencia en la Ronda de Sant Antoni.

EL MOVIL DEL CRIMEN

Dos individuos decidieron que era el momento perfecto para ajustar cuentas. Con un grito que bien podría haber salido de una película de gángsters – «¡Toma, lo prometido!» – llenaron de plomo al pobre Muñoz. Así, sin más preámbulos, el verdugo se convirtió en ejecutado.

Resulta que apenas dos meses antes, el 21 de diciembre de 1934 para ser exactos, Muñoz había tenido el dudoso honor de ejecutar a Andreu Aranda Ortiz. Había participado en un robo en la sastrería Maleres de la calle Hospital de Barcelona que acabó con un tiroteo saldado con 5 heridos y un dependiente muerto.

En tiempos normales, quizás se hubiera librado de la pena capital, pero con el estado de guerra declarado tras la proclamación del Estat Català dentro de la República Federal, los llamados «Hechos de Octubre» de 1934, no tuvo tanta suerte. El día 20 le notificaron la sentencia de muerte prevista para el 21 de diciembre de 1934.

En ciertos círculos de Barcelona, no sentó nada bien. La CNT estaba enfrentada a los escuadrones de Camisas Verdes del Estat Català y la FAI mantenía la ciudad en un estado de ebullición constante con huelgas, atentados y sabotajes.

Según la autopsia realizada por médicos militares, Muñoz recibió tres disparos: uno en la oreja izquierda, otro en la parte inferior de la región malar, y un tercero a quemarropa en el lado izquierdo cuando ya estaba caído.

Muñoz Contreras dejó esposa e hijos, quienes fueron a la audiencia a pedir sus cosas. Tres días después, la prensa informó que habían arrestado a tres personas. Dos de ellos eran conocidos por la policía: José González Carrera alias “el camarero”: un ladrón de poca monta y Genís Urrea, un popular anarquista presunto autor material,:…aunque nunca se supo a ciencia cierta el motivo del homicidio.

Cuando por fin lograron instruir una causa contra él por haber comprado armamento junto a su grupo “Los Anónimos”… llegó el nuevo gobierno del Frente Popular en 1936 y ¡zas! Indulto general para delitos políticos y sociales.

Urrea debió pensar que había ganado la lotería… fue indultado en abril de 1936, regresó de su exilio en Francia al estallar la Guerra Civil y se convirtió en agente de la Generalitat.

Posteriormente, en 1941, fue encarcelado en la prisión Modelo, acusado de apoyo a la rebelión. Finalmente, en 1952, fue uno de los últimos fusilados en el Camp de la Bota dos meses antes del famoso Congreso Eucarístico, el viernes 14 de marzo de 1952, diecisiete años después de haber asesinado a Federico Muñoz Contreras. Tras el asesinato del verdugo las huelgas continuaron, los anarquistas siguieron conspirando y los burgueses siguieron temiendo por sus cuellos. Porque en la Barcelona de los años 30, la muerte era solo un personaje más en el gran teatro de la vida. Y a veces, como en el caso de Federico Muñoz, le tocaba el papel protagonista.

Loading

Leer más

LA CARABELA DEL PUERTO DE BARCELONA

la carabela de Colón del puerto de Barcelona.

En Barcelona se han hecho tres réplicas de la nao Santa María, pero ninguna es la icónica carabela que se suele recordar. La primera fue construida en 1926 en Cádiz para la Exposición Iberoamericana de 1929. La más conocida, sin embargo, es la «carabela del puerto» de Barcelona, creada en 1951 en Valencia para la película Alba de América y posteriormente donada a la ciudad.

Exhibida en el puerto junto al monumento a Colón, se convirtió en un símbolo de la ciudad, visitada por generaciones de barceloneses hasta que fue blanco de varios atentados de Terra Lliure en 1990. Los ataques la dañaron gravemente y, debido a los altos costos de reparación, fue hundida discretamente en 1992 frente a Calella.

Otras réplicas destacadas incluyen la construida en 1963 para la Feria Mundial de Nueva York y la de 1968, encargada por Venezuela y exhibida en Caracas hasta 2008. En 1991, se creó una nueva réplica para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América, financiada por la Fundación Santa María y llevada a Japón, donde sufrió un incendio en 2004.

Mientras tanto, en Huelva, se desarrolló un proyecto para construir tres naves más precisas históricamente, que llegaron a Barcelona en 1990, en un evento importante que contó con la presencia del Rey Juan Carlos I y otras autoridades.

Loading

Leer más

LA SINGLA, SUCESORA DE CARMEN AMAYA

la singla, barcelona

Antoñita Singla, Perdió la audición a los pocos meses de vida, pero eso no la impidió convertirse en una de las bailaoras flamencas más famosas del mundo.. En el mejor momento de su carrera… desapareció del mundo del espectáculo.

LA «MÚA» DEL SOMORROSTRO

Antonia Singla Contreras nació en 1948 en Barcelona, en el barrio de chabolas del Somorrostro de la Barceloneta, como Carmen Amaya. Sus abuelos eran gitanos franceses del Rosellón y Perpiñan.

Al poco de nacer perdió la audición. Su madre, Rosa, que tenía otros 17 hijos, no se rindió y la llevó a muchos médicos, pero ninguno le dio esperanzas. Solo uno le dijo que si la niña tenía alguna posibilidad de hablar, sería a partir de los 7 u 8 años. Y así fue. A los 8 años, Antoñita dijo su primera palabra: «mamá».

foto: Colita

Aprendió a hablar practicando con un lápiz en la boca, y a bailar captando el compás observando las palmas y los labios de su madre. Los vecinos del barrio la llamaban “la múa”.

NACE LA ARTISTA

A los doce años, cuando apenas balbuceaba, ya bailaba con otros flamencos en algunas tabernas del barrio chino y la Barceloneta para ayudar al sustento familiar. Empezó a hablar con cierta fluidez a los 16 años.(1958). Su expresión oral era de una niña de seis.

LOS TARANTOS

Siendo aún una cría fue elegida para participar en la película Los Tarantos, una adaptación cinematográfica dirigida por Francisco Rovira-Beleta que fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1963.

Carmen Amaya hacía el papel de Angustias, la madre del protagonista masculino. La Singla interpretó el papel de Sole, una más del clan de los Tarantos, rivales de los Zorongos.

LOS CALIFAS

Un día de 1964, Antonio Fernández estaba almorzando con los dueños del recientemente abierto club flamenco Los Califas de Madrid.

Él les contó la historia de una joven gitana catalana que, a pesar de ser sorda, bailaba con el arte y el duende de Carmen Amaya.

A pesar de ser una niña, ya disfrutaba de cierta fama estaba abalada por Salvador Dali y Vicente Escudero, el mejor bailaor de todos los tiempos.

Al poco tiempo la gitanilla llegaba a Madrid para presentarse en Los Califas donde se le asignó al guitarrista a Pepín Salazar.

La Singla y Pepín Salazar

FESTIVAL FLAMENCO GITANO

Horst Lippmann y Fritz Rau, dos promotores de espectáculos organizaban festivales con las grandes estrellas del gospel y el blues y el jazz del momento (Muddy Waters, Lonnie Johnson, John Lee Hooker. Ella Fitzgerald.)..

Rau había vivido en Barcelona. En los entornos de la Plaza Real había descubierto el flamenco y había visto bailar a La Singla.

En 1962 apostaron por el flamenco. Para el primer American Folk Blues Festival patrocinado de la Federación Alemana de Jazz, convocaron a las mejores figuras del momento : Camarón de la Isla y El Faraón, El Lebrijano, Pepe Habichuela, Faíco, Toni el Pelao, Ramón de Algeciras y Paco de Lucia, Enrique de Melchor, Paco Cepero,Marote… y a la Singla que fue protagonista absoluta del cartel.

La gira duró cuatro años!!!. La Singla, con 17 años fue la artista que más aplausos levantó en todos los teatros. Se convirtió en una figura internacional considerándola como la heredera de Carmen Amaya.

La Singla, otra bailaora, un guitarrista y Yul Brynner.

Su aspecto llamaba la atención, era guapa, con un aire salvaje a lo Brigitte Bardot pero en morena y gitana. Actuaba siempre vestida con pantalones como años antes había hecho “La Cuenca” y después Carmen Amaya. Se situaba cerca de los guitarristas para sentir la vibración de las cuerdas, con su zapateo marcaba el patrón a seguir por los músicos. Una vez le preguntaron: ¿Cómo baila sin oir?… Con coraje!. Su estilo único y su fuerza expresiva la llevaron a actuar en los escenarios más importantes del mundo, a menudo acompañada de Peret como guitarrista.

1967 GIRA CON ELLA FITZGERALD

En 1967 salió de gira con Ella Fitzgerald…Cuando estaba en su mejor momento… sonó el teléfono …era su padre Pierre Antoine, del que no sabía nada desde hacía demasiados años, ahora malvivía con una nueva familia en el sur de Francia. Había leído un recorte en la prensa hablando de su hija y se olió el negocio.

A los cuatro días ya estaba llamando a la puerta del domicilio de su hija. Al principio no se interpuso en sus asuntos pero un día estalló contra el representante pensando que la explotaba. Para eso la exploto yo!,dijo… La alejó de todos aislándola socialmente…hasta llegó a maltratarla.

RETIRO EN SANTA COLOMA DE GRAMANET

Harta de pasar fatigas, en la década de 1970, Antoñita se retiró del mundo del espectáculo. Se casó y se mudó a Santa Coloma de Gramenet, donde vivió una vida tranquila con su familia. Durante cuatro décadas, no quiso saber nada más de su pasado artístico.

TABLAOS DE LA FAMILIA

Pero el flamenco no se olvidó de ella. Uno de sus hermanos, Juan José Singla Contreras, y un socio, Santiago Parra, decidieron rendirle homenaje y abrir un restaurante con tablao flamenco con su nombre: La Singla.

El local se inauguró el 15 de abril de 2017, en el número 181 de la calle Marina, frente a la plaza de toros de La Monumental, en un antiguo túnel de lavado. Se trata del primer establecimiento de flamenco que abre en la ciudad en 30 años.

Aquí se puede disfrutar de espectáculos de calidad, con artistas invitados y con la presencia ocasional de la propia La Singla, que con mas de ochenta años todavía conserva su arte y su gracia.

Recientemente Juan José Singla ha abierto otro tablao en Castellví de Rosanes, Las cuevas de Can Sigla, a dos kilómetros de Martorell.

Las cuevas de Can Singla

Hoy en día, La Singla vive en Santa Coloma de Gramenet donde la artista lleva una vida tranquila con sus nietos, que son su mayor alegría.

Loading

Leer más

CASSEN, EL REY DEL CHISTE BREVE

Cassen

Casto Sendra Barrufet nació en Tarragona en 1928. Desde joven participó en teatro aficionado y trabajó en el periódico Diario Español. Se inició en la radio con intervenciones humorísticas y luego debutó en el teatro profesional en Barcelona.

En los años 50, tras dificultades iniciales, se abrió paso en el teatro y music-hall barcelonés. Su gran oportunidad llegó con la televisión, donde ganó popularidad con programas como «En broma» (1961).

Debutó en el cine con un papel protagónico en «Plácido» (1961) de Luis García Berlanga, una película fundamental del cine español. Participó en numerosas producciones destacadas como «Atraco a las tres» y «Amanece, que no es poco».

Cassen se caracterizó por su humor verbal rápido y lleno de dobles sentidos, con una sonrisa contagiosa y una vis cómica que sugería cierta esquizofrenia. Sus chistes, aparentemente inocentes, creaban una complicidad con el público que trascendía la censura.

Loading

Leer más

J. ANSELM CLAVÉ Y LA PRIMERA REPÚBLICA

gobierno-provisional-sexenio-democratico

En 1869, J. Anselm Clavé fue elegido diputado por Barcelona. Participó en la Asamblea Federal de Tortosa como vicepresidente de la representación catalana. En 1871, fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.
Durante la Primera República Española (1873-1874), Clavé abogó por la consolidación del nuevo régimen en todo el territorio español antes de abordar la cuestión de un Estado Catalán.
Final de la República y muerte de Clavé
La República entró en crisis a finales de 1873. El 3 de enero de 1874, un golpe de estado militar derrocó la República, restaurando la monarquía borbónica. Es considerado una figura destacada de la cultura del siglo XIX, con numerosas calles dedicadas a su nombre en toda España.

Loading

Leer más