A principios del siglo XX, en Cataluña surgió una iniciativa que, aunque tímida, pretendía que la región pudiera gestionar mejor su pasta y sus asuntos sin tener que pasar por el filtro de los burócratas de la capital.
Hablamos de la Mancomunitat de Catalunya, un invento que vio la luz en 1914 y que, pese a sus muchas limitaciones, fue una bocanada de aire fresco para la modernización del territorio. Claro que todo esto duró lo que dura un caramelo en la puerta de un colegio porque, en cuanto un dictador decidió que aquello era peligroso para la unidad de España, la cosa acabó fulminada.
Su trabajo innovador en el uso de nuevos materiales y la expansión de la moda a nuevos ámbitos, como el deporte, la posicionan como una figura importante en la historia de la moda española del siglo XX. Asunción Bastida contribuyó significativamente a modernizar y diversificar la oferta de moda en España durante su carrera.
LOS GODÓ, COMERCIANTES DE YUTE Hasta el el último tercio del siglo XIX Igualada había sido una de las ciudades más industrializadas de Cataluña gracias a la gran cantidad de telares manuales con los que procesaban el algodón. La llegada
Un grito de ‘¡Toma, lo prometido!’ fue el último sonido que escuchó Federico Muñoz antes de que las balas escribieran su sentencia en la Bodega Montferry, cerrando para siempre el capítulo del verdugo más temido de Cataluña.
Estamos en Barcelona en 1935. Era una tarde de sábado que prometía ser como cualquier otra … pero es tarde el destino decidió escribir un capítulo más en la turbulenta historia de la Ciudad Condal.
El escenario: la anodina Bodega “Las tres”, años después llamada Montferry de la calle Eduardo Tubau, 19 en el barrio de Porta, donde algunos vecinos, la mayoría emigrantes, jugaban a cartas mientras hacían una copita. El establecimiento se convertirá en el telón de fondo de un drama digno de las mejores novelas negras.
Nuestro protagonista, o más bien antagonista según se mire, era nada menos que Federico Muñoz Contreras, el verdugo oficial de Barcelona. Un oficio poco envidiable, sin duda, pero alguien tenía que hacerlo. Y vaya si lo hacía.
Muñoz tenía 55 años y era conocido por su eficiencia y su peculiar invento: el «garrote catalán», una mejora del tradicional método de ejecución que, según él, evitaba que «su hombre» sacara la lengua en el momento final. Todo un detalle por su parte, hay que reconocerlo. Ese 9 de febrero, Muñoz se estaba tomando un vermut en espera del al tranvía lo llevaría a Horta a las «Casas Baratas de Can Peguera»…barrio al que se había mudado tras recibir unos anónimos en su anterior residencia en la Ronda de Sant Antoni.
EL MOVIL DEL CRIMEN
Dos individuos decidieron que era el momento perfecto para ajustar cuentas. Con un grito que bien podría haber salido de una película de gángsters – «¡Toma, lo prometido!» – llenaron de plomo al pobre Muñoz. Así, sin más preámbulos, el verdugo se convirtió en ejecutado.
Resulta que apenas dos meses antes, el 21 de diciembre de 1934 para ser exactos, Muñoz había tenido el dudoso honor de ejecutar a Andreu Aranda Ortiz. Había participado en un robo en la sastrería Maleres de la calle Hospital de Barcelona que acabó con un tiroteo saldado con 5 heridos y un dependiente muerto.
En tiempos normales, quizás se hubiera librado de la pena capital, pero con el estado de guerra declarado tras la proclamación del Estat Català dentro de la República Federal, los llamados «Hechos de Octubre» de 1934, no tuvo tanta suerte. El día 20 le notificaron la sentencia de muerte prevista para el 21 de diciembre de 1934.
En ciertos círculos de Barcelona, no sentó nada bien. La CNT estaba enfrentada a los escuadrones de Camisas Verdes del Estat Català y la FAI mantenía la ciudad en un estado de ebullición constante con huelgas, atentados y sabotajes.
Según la autopsia realizada por médicos militares, Muñoz recibió tres disparos: uno en la oreja izquierda, otro en la parte inferior de la región malar, y un tercero a quemarropa en el lado izquierdo cuando ya estaba caído.
Muñoz Contreras dejó esposa e hijos, quienes fueron a la audiencia a pedir sus cosas. Tres días después, la prensa informó que habían arrestado a tres personas. Dos de ellos eran conocidos por la policía: José González Carrera alias “el camarero”: un ladrón de poca monta y Genís Urrea, un popular anarquista presunto autor material,:…aunque nunca se supo a ciencia cierta el motivo del homicidio.
Cuando por fin lograron instruir una causa contra él por haber comprado armamento junto a su grupo “Los Anónimos”… llegó el nuevo gobierno del Frente Popular en 1936 y ¡zas! Indulto general para delitos políticos y sociales.
Urrea debió pensar que había ganado la lotería… fue indultado en abril de 1936, regresó de su exilio en Francia al estallar la Guerra Civil y se convirtió en agente de la Generalitat.
Posteriormente, en 1941, fue encarcelado en la prisión Modelo, acusado de apoyo a la rebelión. Finalmente, en 1952, fue uno de los últimos fusilados en el Camp de la Bota dos meses antes del famoso Congreso Eucarístico, el viernes 14 de marzo de 1952, diecisiete años después de haber asesinado a Federico Muñoz Contreras. Tras el asesinato del verdugo las huelgas continuaron, los anarquistas siguieron conspirando y los burgueses siguieron temiendo por sus cuellos. Porque en la Barcelona de los años 30, la muerte era solo un personaje más en el gran teatro de la vida. Y a veces, como en el caso de Federico Muñoz, le tocaba el papel protagonista.
En Barcelona se han hecho tres réplicas de la nao Santa María, pero ninguna es la icónica carabela que se suele recordar. La primera fue construida en 1926 en Cádiz para la Exposición Iberoamericana de 1929. La más conocida, sin embargo, es la «carabela del puerto» de Barcelona, creada en 1951 en Valencia para la película Alba de América y posteriormente donada a la ciudad.
Exhibida en el puerto junto al monumento a Colón, se convirtió en un símbolo de la ciudad, visitada por generaciones de barceloneses hasta que fue blanco de varios atentados de Terra Lliure en 1990. Los ataques la dañaron gravemente y, debido a los altos costos de reparación, fue hundida discretamente en 1992 frente a Calella.
Otras réplicas destacadas incluyen la construida en 1963 para la Feria Mundial de Nueva York y la de 1968, encargada por Venezuela y exhibida en Caracas hasta 2008. En 1991, se creó una nueva réplica para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América, financiada por la Fundación Santa María y llevada a Japón, donde sufrió un incendio en 2004.
Mientras tanto, en Huelva, se desarrolló un proyecto para construir tres naves más precisas históricamente, que llegaron a Barcelona en 1990, en un evento importante que contó con la presencia del Rey Juan Carlos I y otras autoridades.
TEXTO EN CONSTRUCCION. PUEDES COLABORAR CONTACTÁNDONOS A TRAVÉS DE LOS COMENTARIOS 00 INTRO—-La estancia de Ramón y Cajal en Barcelona fue un período crucial en su carrera. Aquí, el joven médico puso los cimientos de la neurociencia moderna, una disciplina
ORÍGENES VALENCIANOS Juan Martínez Carcellé nació en Olot, Gerona, el 27 de mayo de 1895. Era hijo del coronel de infantería Feliciano Martínez Borditas y de la tortosina María Cinta Carcellé Omedes. Su padre dejó el ejército cuando
El escenógrafo que decoró Barcelona con el modernismo más elegante y suntuoso BARCELONA, FINALES DEL XIX Los escenógrafos más reputados de Barcelona eran el viejo Francesc Soler i Rovirosa y su discípulo Mauricio Vilumara, Antoni Caba i Casamitjana (1838-1907) que
Antes de que Julio Verne escribiese “Veinte mil leguas de viaje submarino” Monturiol, un hombre era un romántico que creía en la ciencia, progreso y la justicia social…diseñó dos sumergibles, de bolsillo, los Ictíneo. ESTA ES SU HISTORIA. No fue
Antoñita Singla, Perdió la audición a los pocos meses de vida, pero eso no la impidió convertirse en una de las bailaoras flamencas más famosas del mundo.. En el mejor momento de su carrera… desapareció del mundo del espectáculo.
LA «MÚA» DEL SOMORROSTRO
Antonia Singla Contreras nació en 1948 en Barcelona, en el barrio de chabolas del Somorrostro de la Barceloneta, como Carmen Amaya. Sus abuelos eran gitanos franceses del Rosellón y Perpiñan.
Al poco de nacer perdió la audición. Su madre, Rosa, que tenía otros 17 hijos, no se rindió y la llevó a muchos médicos, pero ninguno le dio esperanzas. Solo uno le dijo que si la niña tenía alguna posibilidad de hablar, sería a partir de los 7 u 8 años. Y así fue. A los 8 años, Antoñita dijo su primera palabra: «mamá».
foto: Colita
Aprendió a hablar practicando con un lápiz en la boca, y a bailar captando el compás observando las palmas y los labios de su madre. Los vecinos del barrio la llamaban “la múa”.
NACE LA ARTISTA
A los doce años, cuando apenas balbuceaba, ya bailaba con otros flamencos en algunas tabernas del barrio chino y la Barceloneta para ayudar al sustento familiar. Empezó a hablar con cierta fluidez a los 16 años.(1958). Su expresión oral era de una niña de seis.
LOS TARANTOS
Siendo aún una cría fue elegida para participar en la película Los Tarantos, una adaptación cinematográfica dirigida por Francisco Rovira-Beleta que fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1963.
Carmen Amaya hacía el papel de Angustias, la madre del protagonista masculino. La Singla interpretó el papel de Sole, una más del clan de los Tarantos, rivales de los Zorongos.
LOS CALIFAS
Un día de 1964, Antonio Fernández estaba almorzando con los dueños del recientemente abierto club flamenco Los Califas de Madrid.
Él les contó la historia de una joven gitana catalana que, a pesar de ser sorda, bailaba con el arte y el duende de Carmen Amaya.
A pesar de ser una niña, ya disfrutaba de cierta fama estaba abalada por Salvador Dali y Vicente Escudero, el mejor bailaor de todos los tiempos.
Al poco tiempo la gitanilla llegaba a Madrid para presentarse en Los Califas donde se le asignó al guitarrista a Pepín Salazar.
La Singla y Pepín Salazar
FESTIVAL FLAMENCO GITANO
Horst Lippmann y Fritz Rau, dos promotores de espectáculos organizaban festivales con las grandes estrellas del gospel y el blues y el jazz del momento (Muddy Waters, Lonnie Johnson, John Lee Hooker. Ella Fitzgerald.)..
Rau había vivido en Barcelona. En los entornos de la Plaza Real había descubierto el flamenco y había visto bailar a La Singla.
En 1962 apostaron por el flamenco. Para el primer American Folk Blues Festival patrocinado de la Federación Alemana de Jazz, convocaron a las mejores figuras del momento : Camarón de la Isla y El Faraón, El Lebrijano, Pepe Habichuela, Faíco, Toni el Pelao, Ramón de Algeciras y Paco de Lucia, Enrique de Melchor, Paco Cepero,Marote… y a la Singla que fue protagonista absoluta del cartel.
La gira duró cuatro años!!!. La Singla, con 17 años fue la artista que más aplausos levantó en todos los teatros. Se convirtió en una figura internacional considerándola como la heredera de Carmen Amaya.
La Singla, otra bailaora, un guitarrista y Yul Brynner.
Su aspecto llamaba la atención, era guapa, con un aire salvaje a lo Brigitte Bardot pero en morena y gitana. Actuaba siempre vestida con pantalones como años antes había hecho “La Cuenca” y después Carmen Amaya. Se situaba cerca de los guitarristas para sentir la vibración de las cuerdas, con su zapateo marcaba el patrón a seguir por los músicos. Una vez le preguntaron: ¿Cómo baila sin oir?… Con coraje!. Su estilo único y su fuerza expresiva la llevaron a actuar en los escenarios más importantes del mundo, a menudo acompañada de Peret como guitarrista.
1967 GIRA CON ELLA FITZGERALD
En 1967 salió de gira con Ella Fitzgerald…Cuando estaba en su mejor momento… sonó el teléfono …era su padre Pierre Antoine, del que no sabía nada desde hacía demasiados años, ahora malvivía con una nueva familia en el sur de Francia. Había leído un recorte en la prensa hablando de su hija y se olió el negocio.
A los cuatro días ya estaba llamando a la puerta del domicilio de su hija. Al principio no se interpuso en sus asuntos pero un día estalló contra el representante pensando que la explotaba. Para eso la exploto yo!,dijo… La alejó de todos aislándola socialmente…hasta llegó a maltratarla.
RETIRO EN SANTA COLOMA DE GRAMANET
Harta de pasar fatigas, en la década de 1970, Antoñita se retiró del mundo del espectáculo. Se casó y se mudó a Santa Coloma de Gramenet, donde vivió una vida tranquila con su familia. Durante cuatro décadas, no quiso saber nada más de su pasado artístico.
TABLAOS DE LA FAMILIA
Pero el flamenco no se olvidó de ella. Uno de sus hermanos, Juan José Singla Contreras, y un socio, Santiago Parra, decidieron rendirle homenaje y abrir un restaurante con tablao flamenco con su nombre: La Singla.
El local se inauguró el 15 de abril de 2017, en el número 181 de la calle Marina, frente a la plaza de toros de La Monumental, en un antiguo túnel de lavado. Se trata del primer establecimiento de flamenco que abre en la ciudad en 30 años.
Aquí se puede disfrutar de espectáculos de calidad, con artistas invitados y con la presencia ocasional de la propia La Singla, que con mas de ochenta años todavía conserva su arte y su gracia.
Recientemente Juan José Singla ha abierto otro tablao en Castellví de Rosanes, Las cuevas de Can Sigla, a dos kilómetros de Martorell.
Las cuevas de Can Singla
Hoy en día, La Singla vive en Santa Coloma de Gramenet donde la artista lleva una vida tranquila con sus nietos, que son su mayor alegría.
PIONERO DEL CINE EN TRES DIMENSIONES Y PADRE DE LA CINEMATOGRAFÍA ESPAÑOLA FRUCTUOS GELABERT està considerado como el padre de la cinematografía española, fue uno de aquellos pioneros que evolucionaron la narrativa cinematográfica. Incluso inventó un sistema para grabar películas
MARY SANTPERE, TODO CARISMA Fue querida, respetada y admirada por todos. Era “la catalana”. Representaba al pueblo, era una de nosotros. No se iba al teatro a ver una obra con la Mary Santpere, se iba para verla
La Bella Dorita, fue la estrella indiscutible del Paralelo en los años 40 y 50 del siglo XX. DE CUEVAS DE ALMANZORA AL PARALELO María Yañez García había nacido en una familia burguesa, el 23 de febrero en 1901 en
Rosa María Sardá siempre fue divertida, sincera y muy irónica. Era “una mágica combinación de Margarita Xirgu y Mary Santpere. (Xavier Albertí) UNA FAMILIA HUMILDE Antes de la guerra, María y Pep, sus abuelos, habían sido primeros actores de una
LA GRAN DAMA DEL TEATRO CATALAN MARGARIDA XIRGU fue ya desde su juventud, la gran actriz del teatro catalán. Intelectual, mujer de izquierdas comprometida con la República, pasional, magnética, perfeccionista, audaz, intuitiva…y siempre dispuesta a correr riesgos. Se pintaba
Copito de Nieve…¿quien no recuerda?, el único gorila blanco del mundo fue uno de los iconos de la ciudad de Barcelona. GUINEA, COLONIA ESPAÑOLA Esta historia empieza en 1958 cuando Jordi Sabater i Pi fue contratado por el Parque Zoológico
Buffalo Bill en Barcelona? …Nadie podría imaginar que Buffalo Bill hubiese visitado Barcelona… pero fue así y sucedió en 1889. LA CONQUISTA DEL OESTE A mediados del XIX empezó la llamada “conquista del oeste”: millones de hombres, mujeres y niños
Aún hay mucha gente que piensa que el flamenco llegó a Barcelona con los andaluces llegados en los años 60, pero eso no es así. LA COMUNIDAD GITANA TRAE EL FLAMENCO El flamenco enraizó en la segunda mitad del siglo
FANTASTICO Segundo de Chomón empezó coloreando películas y acabó siendo, junto a Georges Méliès, pionero del cine fantástico, Pero mientras que la figura de Méliès es reconocida en todo el mundo, Chomón sigue siendo un gran desconocido. Trabajó en Francia
Magnética… instintiva… arrebatadora, electrizante. Su baile era tan vertiginoso que parecía no tener sombra. No dudó en dejar la bata de cola y vestir con pantalones para mostrar como ninguna otra bailaora, la majestuosidad del taconeo femenino. Se convirtió
La vida de Ramón Mercader parece sacada de una película. ¿Cómo un joven barcelonés hijo de un burgués y marxista, consiguió convertirse en uno de los asesinos más conocidos de la historia? …Por su fanatismo. LA MADRE: CARIDAD DEL RIO
LA MONYOS La Moños fue uno de esos personajes entrañables que ha quedado en la memoria emocional de los barceloneses. NACIDA EN LA BORDETA… Unos dicen que se llamaba Dolors Bonella Alcazar, otros Dolors Vega Massana… tanto dá, para todos
Hemos llegado al puerto de Alejandría (1882) en el vapor inglés Tanjore acompañando al Cónsul General de España, Eduardo Toda (1855-1941) . DIPLOMÁTICO EN ORIENTE: 1876-1882 No hacía ni 10 años que había empezado su brillante carrera diplomática como vice
Casto Sendra Barrufet nació en Tarragona en 1928. Desde joven participó en teatro aficionado y trabajó en el periódico Diario Español. Se inició en la radio con intervenciones humorísticas y luego debutó en el teatro profesional en Barcelona.
En los años 50, tras dificultades iniciales, se abrió paso en el teatro y music-hall barcelonés. Su gran oportunidad llegó con la televisión, donde ganó popularidad con programas como «En broma» (1961).
Debutó en el cine con un papel protagónico en «Plácido» (1961) de Luis García Berlanga, una película fundamental del cine español. Participó en numerosas producciones destacadas como «Atraco a las tres» y «Amanece, que no es poco».
Cassen se caracterizó por su humor verbal rápido y lleno de dobles sentidos, con una sonrisa contagiosa y una vis cómica que sugería cierta esquizofrenia. Sus chistes, aparentemente inocentes, creaban una complicidad con el público que trascendía la censura.
VERANEANDO EN LA COSTA BRAVA Podría decirse que la sala Bocaccio nació en las calas de la Costa Brava donde se reunían los cachorros de la burguesía catalana. Allí encontraron la intimidad suficiente para expresarse con la libertad que no
El Dúo Dinámico fue el grupo más emblemático de los años sesenta en España. Fueron los pioneros del pop-rock español y del fenómeno de las fans. ¿Os acordáis de ”quisiera ser”, “somos jóvenes”, “esos ojitos negros”, “el final del verano”,
The Beatles es considerada la banda más influyente de la historia de la música, con más de mil millones de discos vendidos en todo el mundo y una legión de admiradores que perdura a través de las generaciones. En 1965
Plácido es una obra maestra del cine español, una comedia negra y mordaz sobre la hipocresía de la caridad. Su director, Luís García Berlanga, ya había mostrado su talento y su crítica social en películas como Bienvenido, Mister Marshall (1953),
Sin ser un galán llegó al éxito con su personaje campechano y castizo que lo harían famoso tanto en el cine como en el teatro. Muchos sólo pisaban un teatro para verle. Intervino en 35 películas. Hablamos de Paco Martínez
ARTUR KAPS Los orígenes de «Los Vieneses» están en la Viena de los años 20. Al pie de los Alpes y a orillas del Danubio, en Viena nació en 1908 ARTUR KAPS. Tras estudiar interpretación en la Escuela de Teatro
LOS ORIGENES DE JOSÉ B. CARLES José Baudilio Octavio Carles Riberas procedía de una familia catalana, de Calonge. La familia emigró a México. Su padre, Don Octavio Carles iba a hacerse cargo de la compañía comercializadora de los primeros aviones
Los que lo conocieron lo recuerdan siempre con su traje negro, su sombrero y un habano en su mano…hablamos de Pedro Balañá Espinós, un hombre hecho a sí mismo que pasó de trabajar como tonelero, recadero, lechero y vendedor de
Es el único español con cuatro estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood. Fue uno de los más grandes directores de orquesta e instaurador del cliché del hedonismo latino en Hollywood. Estamos hablando de un catalán universal: XAVIER
Garbo combatió durante la guerra civil en los dos bandos sin pegar un tiro. Fue el agente doble más importante de la segunda guerra mundial. Se le dedicaron libros sin saber quién estaba tras el seudónimo. Ni los alemanes ni
LOS PRIMEROS TEBEOS. A principios del XX los barceloneses disfrutaban viendo y leyendo en catalán, “El Patufet” (Junceda 1904-1939) . Las historietas iban aún dirigidas sólo a lectores adultos. En aquellos tiempos el texto estaba bajo la viñeta. Los primeros
En la España de los años 50, el cine negro se convirtió en un género cinematográfico de referencia gracias a una nueva generación de directores que, inspirados en el cine americano de los treinta, produjeron más de 100 películas en
Errol Flynn, uno de los galanes más famosos de Hollywood, decidió marchar a España como corresponsal de guerra en 1937. Su visita fue muy comentada y alimentó todo tipo de rumores desde su muerta a si era, en realidad, un
La familia Raluy, trasladó el circo de la época dorada de los años 20 y 30 a la actualidad. Creó uno de los circos más mágicos y peculiares del mundo!. El Circo Raluy. EL PRIMER RALUY ARTISTA Estamos en 1845.
Ya en la década de 1920, el distrito quinto de Barcelona, conocido entonces como el «barrio chino», empezó a ser percibido como un lugar peligroso y marginal. Este estigma se vio reforzado por el artículo «Los bajos fondos de Barcelona»,
Esteve Sala Canyadell fue un empresario de la restauración en Barcelona durante la primera mitad del siglo XX. Regentó el quiosco de Canaletas, el café Moka, Américan Soda, el restaurante confitería Royal, el Bar Canaletas, la cervecería Babiera…y muchos más
En 1923 Einstein era una celebridad mundial. Hacía poco que le habían otorgado el Premio Nobel por sus aportaciones a la física teórica y por el descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. Las observaciones del eclipse total del Sol
En 1885, un médico catalán mejoró la vacuna antirrábica, desarrolló la del cólera y administró la del tifus a cientos de barceloneses. Se le considera uno de los padres de la microbiología a la altura de Louis Pasteur, Robert Koch
Marcelino Orbés Casanova fue la figura más importante del mundo del espectáculo a principios del siglo XX. Actuó en los mayores teatros del mundo, incluso compartió cartel en Londres con Charles Chaplin cuando aún era éste un crio. Buster Keaton que
El mundo de la ciencia esconde una infinidad de historias fascinantes como desconocidas. La de Emilio Herrera Linares es una de ellas… os adelanto que entre sus muchos inventos, creo el primer traje espacial. UN NIÑO DE BUENA CUNA Emilio
La Vampira del Raval, aterrorizó a la Barcelona de principios del siglo XX. Según el mito popular, mató a una decena de niños extrayéndoles las vísceras para elaborar pócimas curativas. ¿quién fue realmente la “Vampira del Raval”? ENRIQUETA MARTÍ RIPOLLÉS Enriqueta Martí
En la época más gloriosa del Moulin Rouge, Joseph Pujol se convirtió en el rey del espectáculo parisino haciendo de los pedos… un arte. Hablamos de Petomane. Esta historia empieza en Mataró a mediados del siglo XX. Aquí se casaron
Tórtola Valencia fue una de las grandes divas de los primeros 30 años del siglo XX. Coreógrafa, danzarina, con fama de “femme fatal”, cosmopolita, extravagante, snob, misteriosa, culta y seductora con aires de diva excéntrica… muy independiente y una verdadera
La historia del Palau Robert de Barcelona, está ligada a los dos de los hombres más ricos de España: El marqués de Salamanca y Julio Muñoz Ramonet. EL MARQUÉS DE SALAMANCA José Salamanca Llegó a ser
Si se quiere conocer la antigua Barcelona hay, que conocer sus dibujos. Fue el dibujante más popular, el cronista gráfico de la desde la época de la bohemia modernista, hasta bien entrados los años sesenta.. Todos conocéis sus dibujos, pero
Hace pocos años se han localizado, entre cajas polvorientas, unos manuscritos del dibujante Ricard Opisso donde nos cuenta anécdotas de sus años vividos junto a Antoni Gaudí. En 1892 Antoni Gaudi (1852-1926) tenía 40 años. Hacía poco que había acabado
En éste nuevo capítulo de Barcelona Memory vamos a viajar en el tiempo y, por unos minutos, vamos a adentrarnos en la alta sociedad burguesa para descubrir cómo eran sus vacaciones. El impacto de la industrialización del vapor había creado
En Barcelona Picasso vivió el paso de la niñez a la adolescencia, nueve años cruciales para su formación como pintor. Marchó a vivir a París, pero pese a su alejamiento, la familia y los amigos lo mantuvieron unido para siempre
LA REVOLUCION DEL VAPOR EN BARCELONA En este capítulo vamos a conocer los inicios del despegue de la industria textil catalana y veremos cómo una fábrica de indianas acabó convertida en el mercado de Gracia. LAS FÁBRICAS DE INDIANAS ¿Qué
Los espectáculos de globos, también llamados “bombas”, eran muy apreciados desde finales del siglo XVIII. Tenían, como las corridas de toros, el morbo del desenlace: a veces triunfal, otras, cómico… y las menos… trágico. ESTA ES SU HISTORIA. PRIMERAS ASCENSIONES
EL CASTILLO BURGUÉS DE LA FAMILIA TOUS A finales del siglo XIX y principios del siglo XX las familias burguesas construyeron residencias de verano al entorno de Barcelona. Querían aislarse durante las epidemias y los duros calores estivales. En este
El monumento a Colón tiene una larga historia que os vamos a contar: EL GERMEN DEL MONUMENTO A mediados del XIX ya se pensó en dedicar un monumento al almirante situando una estatua suya en lo alto de la columna
Una joven llamada Dolors Aleu desafió las normas sociales y luchó por abrirse camino en un mundo dominado por hombres: la medicina. Su historia, junto a la de otras dos mujeres valientes, Helena Maseras y Martina Castells, nos invita a conocer la lucha por la igualdad de género en el ámbito médico.
La Sagrada Família de Antoni Gaudí es uno de los templos más icónicos de todo el mundo. Es una inmensa basílica que, cuando esté acabada en 2026, año que se conmemorará el centenario de la muerte de Gaudí, será la
VERSIÓ CAT Más allá de su monumental trayectoria en la música coral, se erigió como un ferviente defensor de la justicia social y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Fue detenido en varias ocasiones (1845, 1856,
Josep Anselm Clavé fue un personaje multifacético. Revolucionó el mundo de la música al fundar sociedades corales obreras que promovieron la cultura y la solidaridad entre los trabajadores. Está considerado como el padre del movimiento coral. CONTEXTO HISTORICO En 1842,
En 1869, J. Anselm Clavé fue elegido diputado por Barcelona. Participó en la Asamblea Federal de Tortosa como vicepresidente de la representación catalana. En 1871, fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.
Durante la Primera República Española (1873-1874), Clavé abogó por la consolidación del nuevo régimen en todo el territorio español antes de abordar la cuestión de un Estado Catalán.
Final de la República y muerte de Clavé
La República entró en crisis a finales de 1873. El 3 de enero de 1874, un golpe de estado militar derrocó la República, restaurando la monarquía borbónica. Es considerado una figura destacada de la cultura del siglo XIX, con numerosas calles dedicadas a su nombre en toda España.
El 15 de septiembre de 1862 el autor de “El Patito Feo” (1843), “La Sirenita” (1837) o “Las zapatillas rojas” (1845), Hans Christian Andersen estaba de vacaciones en Barcelona. Fue testigo de la mayor inundación que haya visto la ciudad…justo
En las ramblas, donde antes hubo una fundición, se instaló el primer banco comercial del estado. Fue el pionero en la emisión de billetes. LA FUNDICION La Real Fundición de Artillería y Refino de Metales ocupaba gran parte de la
Evaristo Arnús (Barcelona 1820-1890) fue uno de los artífices de la gran Barcelona. Fue el banquero más importante de la ciudad desde 1860 hasta su muerte. Su lema era “compra barato y vende caro”. Todos lo trataron con respeto, tanto
EL PRIMER CAFE CON AGUA CALIENTE XIFRE INDIANO Josep Xifré (1777-1856) fue el primero de aquellos indianos que volvió a Barcelona para invertir su patrimonio. Fue el catalán más rico del siglo XIX. Se puso de moda la frase: “ser
El poder de los indianos EL PALAU MOJA o PALACIO DEL MARQUES DE COMILLAS El Palau Moja está en la Rambla dels Estudis, frente a la Iglesia de Betllem. Antiguamente aquí estaba ubicada una de las torres de la muralla
LOS PRIMEROS PALACIOS DE BARCELONA CONTRUIDOS CON DINERO AMERICANO Estamos en los primeros años del comienzo de la Guerra de Sucesión. Josep d´Amat i Planella (1704-1782), primer Marqués de Castellbell, pertenecía a una familia de la pequeña aristocracia rural de
Todos nosotros hemos jugado al mus o al cinquillo con sus cartas. Era el rey Midas de los naipes Su nombre era Heraclio Fournier. ORIGENES FAMILIARES El primer Fournier del que tenemos noticias fue François Fournier de Berniat (nacido en