En los años 30 del siglo XX, Barcelona era una ciudad próspera y vibrante. El Paralelo era la vía europea con más cafés, teatros, cines y cabarets cantante .
Y el cabaret-dancing La Criolla (1925-1936) era el local más canalla de los bajos fondos de Barcelona.

OS VAMOS A CONTAR SU HISTORIA
UN BARRIO LLENO DE FABRICAS
A fines del XIX el Distrito V era un barrio lleno de fábricas de hilados, almacenes, casas de baños y tabernas.
Las fábricas fueron desapareciendo para construir en sus solares viviendas para una población cada vez más numerosa.
EL VAPOR DE LA LLANA
En la calle Cid número 10 estaba El VAPOR DE LA LLANA , una fábrica de mantas de lana que acabó presa de las llamas.

LA PRIMERA CENTRAL ELECTRICA DEL PAÍS
Tomás Dalmau, (impulsor del teléfono y el gramófono En Cataluña), estableció aquí la primera central eléctrica de España con la Sociedad Española de Electricidad.(1881) que iluminó el paseo de Gracia.

TABERNAS, BURDELES Y CASAS DE DORMIR

Las calles del Cid, la Mina, Perecamps y Berenguer, eran un escaparate de burdeles (como “Casa Enriqueta”, “Madame Petit”, “El Manquet”, “La Rubiales” y “La Valenciana”), casas de dormir , casas de gomas como la “Siempre Alerta”, tabernas de mala muerte y cabarets nocturnos donde se traficaba con morfina y cocaína.






DE DISTRITO V A «BARRIO CHINO»

Eran los años 20 cuando el Distrito V empezó a conocer la zona “barrio chino”. A Paco Madrid, periodista y dramaturgo barcelonés se le ocurrió llamar Barrio Chino al Distrito V En un artículo para “El Escándalo”
Los carteristas se dedicaban a “chinar” carteras con la ayuda de una navaja de afeitar que entonces se llamaba “chino”.
APERTURA DE LA SALA
Sobre 1925 Antonio Sacristán y su socio Valentí Gabarró, que regentaban el Bar Nou y Ca´l Sacristá, solicitaron al ayuntamiento la licencia para abrir un salón de baile en los bajos de la antigua fábrica de la calle Cid número 10: La Criolla.
Y antes de abrir reformaron el local de cara a la Exposición Internacional de 1929 .
EL DANCING CLUB
Lucían aún unas columnas-palmeras pintadas que quedaron de cuando había sido fábrica de hilados y se instaló un mostrador de zinc de 12 metros, !toda una novedad!. Se añadieron mesas redondas, grandes espejos, palcos y una innovadora iluminación de colores.

…y unos juegos de agua diseñados por Carles Buïgas, el creador de la fuente de colores de Montjuic.
Disponía también de 8 habitaciones privadas donde se podía practicar sexo por 30 céntimos. Casi todo estaba permitido si se hacía con cierta discreción…
DROGAS, PROSTITUCION Y ESPECTÁCULO.

La Criolla tenía orquesta y una de las primeras gramolas eléctricas con altavoces que hacía bailar a la concurrencia a ritmo de tango, jazz y charlestón…

y en el local se vendía la “mandanga”, como se llamaba entonces a la cocaína, que llegaba a través del puerto y se distribuía en el barrio a 12 pesetas el gramo.

El dancing club era inmenso y estaba siempre lleno hasta la bandera. La absenta era la bebida más barata y la más solicitada.


Hacían furor sus espectáculos de transformismo. Una de sus estrellas era Bertini . También pasó por su escenario la legendaria Carmen Amaya (que habitualmente actuaba En “la Taurina”).

Después de ir a los espectáculos del Paralelo o del Liceo, era habitual visitar la taberna Cal Sacristá, el tablao Villa Rosa (1919) de la familia Borrull (que estaba en frente del prostíbulo de Madame Petit) y la Criolla.

Su clientela la formaban, obreros, anarquistas, burgueses curiosos, soldados, traficantes de morfina y cocaina, homosexuales, mecheras, artistas, chulos y prostitutas en busca de clientes…

…y también turistas llegados para la Exposición internacional, atraidos por su exotismo. La Sociedad de Atracción de Forasteros recomendaba, como imprescindible, la visita al local.

En 1932 La Criolla se anunciaba en todas partes!!
PEPE…EL DE LA CRIOLLA
El jefe de sala era José Marquez Soria llamado por todos “Pepe, el de la Criolla”. había nacido en Almería y durante la Primera Guerra Mundial había trabajado en el hotel Ronceray de París como fregaplatos.

Tras la contienda llegó a Barcelona donde trabajó como acomodador del Cine Royal de la calle Aribau hasta que acabó siendo el encargado de «La Criolla».

… …Era confidente de la policía y el encargado de poner coto a los excesos controlando la sala desde el primer piso a través del primer cristal-espejo que se vió en Barcelona.
JEAN GENET
El escritor francés Jean Genet, era un asiduo y se prostituía En el local travestido de mujer para su chulo, un sérvio manco llamado Stiliano.

También se dice que solía “trabajar” en el burdel de Madame Petit (después Pensión Los Arcos), y en la taberna La Mina (antigua fábrica de cera) en la calle Arc del Teatre. Nos cuenta sus aventuras en su “Diario de un ladrón”
Visitaron la sala Josephine Baker, Jacinto Benavente, Margarita Xirgu, Federico García Lorca, el marqués anarquista Antonio de Hoyos con sus amigos el diseñador y dibujante Pepito Zamora y la danzarina Tórtola Valencia.

Y Douglas Fairbanks JR: El actor quedó fascinado por la vida nocturna de Barcelona: «No he visto una cosa parecida; ni en Saigón, ni en Shangai, ni en Port Said, en ningún lugar»
FLOR DE OTOÑO, ABOGADO, ANARQUISTA Y ARTISTA TRAVESTIDO.
El personaje que más ha quedado fijado a la historia de La Criolla fue “Flor de Otoño”.

Era un joven con muchas caras: Cocainómano y , aunque no está comprobado, anarquista y abogado, hijo de buena familia que por las noches se travestía para actuar En Ca´l Sacristà, el Bataclan o La Criolla.

Pese a su aspecto angelical era un pistolero de los muchos que actuaban en Barcelona por aquel entonces.
Acabó ejecutado por haber estado involucrado en un atentado anarquista al cuartel de las Atarazanas durante la dictadura de Primo de Ribera.
EL MITO FLOR DE OTOÑO
En él se inspiraron José María Rodríguez Méndez para su novela “Flor de Otoño”, escrita en 1973 y Pedro Olea con su película “Un hombre llamado Flor de Otoño”
UN FUTURO INCIERTO
En 1934 los propietarios se habían forrado con el local y temían que se lo expropiasen debido a un plan (1927) que comprendía el derribo del cuartel de las Atarazanas conocido como “Cuartel del Astillero” para abrir la Avenida de Atarazanas que empalmaría con la calle Muntaner.

Los años dorados de La Criolla eran ya pasado, por lo que decidieron renovar el salón… pero la reforma no gustó…


WU LI CHANG, «EL PARAISO DE LOS INVERTIDOS»
Y otro local le estaba haciendo la competencia: el Wu-Li-Chang, (el “paraíso de los invertidos” como se decía entonces).


Se había abierto en el local de la bodega- cabaret Ca´l Sacristà que el mismo propietario de La Criolla, Antonio Sacristán, acababa de vender!



La tipografía del Wu-li-Chang la había diseñado el famoso dibujante cómico Ricard Opisso. y a todos los clientes se les entregaba a la entrada un gorrito chino.
Su principal reclamo era Mirko, (que también trabajó en El Molino). Imitaba a Concha Piquer y Pastora Imperio con un exuberante vestuario femenino.
En agosto de 1934 estrenó en La Criolla “María de la O”, antes que lo hiciera Marifé de Triana o ninguna otra folklórica.
BARCELONA DE NOCHE

Pepe, el encargado de la Criolla, dejó colgado a su jefe Antonio Sacristán y quiso repetir el éxito en la calle Las Tapias abriendo en una antigua vaquería el mítico “Barcelona de Noche”. (1936-1990)…

…pero al més de la inauguración, fue asesinado por unos matones junto al portal de su casa de la calle Santa Madrona, número 6 (1936). Se comentó si fue Sacristán quien decidió su muerte…

La Generalitat prohibió el transformismo y con la guerra civil La Criolla fue decayendo hasta que una bomba lanzada por la aviación alemana destruyó el local (1938).
José Sacristan, su propietario, se montó En su Rolls Royce y desapareció para siempre.
Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.
Suscríbete y compártelos con tus amigos!!
FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS VIDEOS:
- La Barcelona de antes
- Barcelofilia
- Cosas de la absenta
- Enarchenhologos.
- Mon Barcino.
- Altres Barcelones.
- Barcelona.cat
- Memoria dels barris.
- Las piedras de Barcelona.
- La Barcelona que me gusta.
- Barcelona mon amour.
- El tranvía 48.
- Gamify.cat.
- El cafés de Barcelona.
- Historia de Barcelona.
- De Santa Creu i Sant Pau.
- Barcelona, Darrera mirada.
- Carmelógrafo.
- Archivos de Maria Engracia Soler Mestres.
- Fotos coloreadas con My Heritage.
- Barcelodona.
- Orgullosa de mi ciudad.
- El último viaje a Icaria
- El Rec Comtal. de E.H.March
- Lluis Permanyer.
- José María Huertas Clavería.
- Silvia Suarez, Anna Priscila Magriñà.
- Redescubriendo Barcelona.
- Enric Calpena: Barcelona, una biografía.
- Xavier Theros.
- Historia y leyenda del barrio chino: http://www.edicionslacampana.cat/index.php/llibres/123
Las verdades… que son muchas en la vida: http://mtvo-lasmentiras.blogspot.com.es/2011/02/la-criolla-barcelona-1930.html
https://www.flamencasporderecho.com/flamenco-mujeres-locales-nocturnos-barrio-chino-barcelones-i/