En los primeros años de 1870, la tercera guerra carlista (1872-1876) afectaba principalmente a las Vascongadas. Los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, industriales textiles de Igualada, dejaron Bilbao, donde tenían una fábrica de cáñamo, debido a la inestabilidad. Se trasladaron
Desde su establecimiento a finales del siglo XVIII, el consulado de Estados Unidos en Barcelona ha sido testigo de más de dos siglos de relaciones diplomáticas, transformaciones urbanas y evolución social en la ciudad. Su actual sede, un edificio de
A principios del siglo XX, en Cataluña surgió una iniciativa que, aunque tímida, pretendía que la región pudiera gestionar mejor su pasta y sus asuntos sin tener que pasar por el filtro de los burócratas de la capital.
Hablamos de la Mancomunitat de Catalunya, un invento que vio la luz en 1914 y que, pese a sus muchas limitaciones, fue una bocanada de aire fresco para la modernización del territorio. Claro que todo esto duró lo que dura un caramelo en la puerta de un colegio porque, en cuanto un dictador decidió que aquello era peligroso para la unidad de España, la cosa acabó fulminada.
VI, Barcelona no contaba con un cuerpo policial formal. La seguridad pública recaía en el ejército.
En 1579, el Concell de Cent de la ciudad de Barcelona aprobó una propuesta para dividir la ciudad en distritos y barrios, con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Ya en el siglo XVIII, las Esquadres de Catalunya se convirtieron en la principal fuerza de policía, responsable del orden público.
1843 LA GUARDIA MUNICIPAL
En 1843, el alcalde Josep Bertran Ros, creó el cuerpo de la Guardia Municipal de Barcelona. Esta institución, dependiente del Ayuntamiento.
Las funciones de la Guardia Municipal en sus inicios iban más allá del mantenimiento del orden público.
La institución también se encargaba de vigilar las calles, prevenir y reprimir delitos menores, detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de las autoridades judiciales, controlar el tráfico y prestar auxilio a los ciudadanos en caso de accidentes o emergencias.
sobre 1930
Los primeros años de la Guardia Municipal estuvieron marcados por una serie de cambios de nombre, reflejando las diferentes tendencias políticas y sociales de la época: Guardias Cívicos, Salvaguardias Urbanos y finalmente, Guardias Municipales, nombre que se utilizó hasta finales del siglo XIX.
El camino hacia la creación de la Guardia Urbana estuvo marcado por la desmilitarización parcial de la Guardia Municipal en 1906. Esta decisión permitió la jubilación de 200 agentes y la incorporación de personal nuevo y más capacitado. Este cambio inyectó vitalidad a la institución y sentó las bases para la transformación del cuerpo.
1929
1907 SE CREA EL CUERPO DE LA GUARDIA URBANA
1907
En 1907 el alcalde Domingo J. Sanllehy tomó la iniciativa de crear la Guardia Urbana.
Era cuerpo compuesto inicialmente por 20 agentes, de carácter civil, un cambio significativo respecto a la antigua Guardia Municipal, de carácter militar.
Su misión era regular el tráfico y velar por la seguridad pública.
cuerpo de la Guardia Urbana, 1907
Oficinas de atención al público de la Guàrdia Urbana, Barcelona. 1915-1925
1921 UNIFICACIÓN DE LA GUARDIA MUNICIPAL Y GUARDIA URBANA
En 1921 se unificaron la Guardia Municipal y la Guardia Urbana. En 1938, se publicó el Reglamento Gráfico de Circulación, un nuevo conjunto de normas que buscaban mejorar la seguridad vial en la ciudad.
Poco después, el cuerpo aprobó también el Reglamento de la Guardia Urbana (1941). Un aspecto destacable del reglamento fue la creación de la figura del «guàrdia de barri», inspirado en el «bobby» londinense.
modelos inverno y verano guardia urbana 1907
1932
1940 SE CREA EL SERVICIO DE CONTROL DE TRÁFICO
En 1950 se creó el Servicio de Control de Tráfico y se incorporaron de nuevas tecnologías, como señales luminosas y semáforos, fueron claves en este proceso.
En 1953 se abrió la Escuela de la Guardia Urbana para entrenar a los futuros guardias, un año después nació la Banda Musical de la Guardia Urbana (1954).
1950
Guardia Urbana montada
Los años 1964 y 1968 marcaron una lucha por una movilidad más ordenada y segura centralizando el control del tráfico. Se crearon las zonas azules y las áreas peatonales. El 20 de noviembre murió Franco… cinco días después se hacía la primera prueba de alcoholímetro (25 de noviembre de 1975).
en Navidad se solía obsequiar a los agentes
La nueva Constitución en 1978 propició el surgimiento de sindicatos en el cuerpo de la Guardia Urbana, fomentando la participación de los agentes en la defensa de sus derechos y la mejora de sus condiciones laborales. El 1 de octubre de 1979 se graduó la primera promoción de mujeres.
A partir de 1991, se elabora un plan informático que recopila toda la actividad laboral generada en las diferentes dependencias.
En lo que va de siglo XXI, la Guardia Urbana se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías, Ha fortalecido su colaboración con los Mossos d’Esquadra, especialmente tras los atentados de 2017, y está desempeñando un papel clave en la gestión del tráfico, la movilidad, los grandes eventos y manifestaciones.
TEMA EN CONSTRUCCION Tradicionalmente, el cuidado de las personas con enfermedades mentales recaía principalmente en sus familias. Sin embargo, a principios del siglo XV, comenzaron a surgir en España hospitales que ofrecían atención a estos pacientes. Uno de los pioneros
LOS AÑOS CUARENTA El fútbol español vivió una época de esplendor en los años 40, con el Barça como uno de sus principales protagonistas. El equipo azulgrana conquistó tres títulos de liga (1944-1945, 1947-1948,1948-1949) y se consolidó como un referente
Los Hogares Mundet se levantaron en 1954 en el actual distrito de Horta-Guinardó para acoger huerfanos, ancianos y enfermos terminales. SUS ORIGENES ESTAN EN LA CASA DE LA CARITAT A mediados del XIX, El asilo de la Casa de la
Pau Ribas era un industrial textil dueño una pequeña fábrica textil de terciopelos de la Ronda de San Pedro de Barcelona y otra junto a la Riera de Rubí (1888), la Fábrica Hijos de Pablo Ribas conocida popularmente como el
En 1885, un médico catalán mejoró la vacuna antirrábica, desarrolló la del cólera y administró la del tifus a cientos de barceloneses. Se le considera uno de los padres de la microbiología a la altura de Louis Pasteur, Robert Koch
¡A que niño de los años setenta no nos llevó nuestro padre a la terraza del aeropuerto para ver despegar y aterrizar a los aviones… mientras nos tomábamos una Fanta o una Mirinda!!! . ¿Sabéis que Barcelona tuvo 3 aeropuertos?
La cárcel más antigua y famosa de Catalunya, La Modelo, ya no existe como tal y su recinto está hoy abierto a visitas guiadas en espera de unas obras de devolverán el complejo a la ciudad en forma de equipamientos.
No solo de pan vive el hombre, y no solo el Barça juega al futbol en Barcelona. La ciudad ha visto nacer y crecer varios equipos históricos, como el Europa, inequívoco símbolo de la Vila de Gràcia, el Júpiter con
Durante un siglo, el Instituto Mental de la Santa Cruz de Barcelona se ocupó de los enfermos mentales de Barcelona. Los primeros manicomios los fundaron principalmente los monasterios (siglo xv). Acogían a locos, tullidos y personas con enfermedades incurables a
En 1869, J. Anselm Clavé fue elegido diputado por Barcelona. Participó en la Asamblea Federal de Tortosa como vicepresidente de la representación catalana. En 1871, fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.
Durante la Primera República Española (1873-1874), Clavé abogó por la consolidación del nuevo régimen en todo el territorio español antes de abordar la cuestión de un Estado Catalán.
Final de la República y muerte de Clavé
La República entró en crisis a finales de 1873. El 3 de enero de 1874, un golpe de estado militar derrocó la República, restaurando la monarquía borbónica. Es considerado una figura destacada de la cultura del siglo XIX, con numerosas calles dedicadas a su nombre en toda España.
Os imagináis llegar por la noche al portal de vuestra casa y que la calle estuviese a oscuras?… Para evitar esos engorrosos momentos estaba el farolero. FAROLEROS Los faroleros iban uniformados un blusón y una gorra con visera en la
En las ramblas, donde antes hubo una fundición, se instaló el primer banco comercial del estado. Fue el pionero en la emisión de billetes. LA FUNDICION La Real Fundición de Artillería y Refino de Metales ocupaba gran parte de la
El Fuerte Pío fue una parte importante de la historia de Barcelona. Aunque hoy no quede nada de su estructura original, su memoria sigue viva en el nombre del barrio, del instituto y del colegio que llevan su nombre. LAS
CATALUÑA SIGLO XV La Taula de Canvi o mesa de cambio de Barcelona puede considerarse uno de los primeros bancos públicos de Europa, predecesora de los actuales bancos centrales. En 1400, Cataluña se enfrentaba a una crisis sin