A principios del siglo XX, en Cataluña surgió una iniciativa que, aunque tímida, pretendía que la región pudiera gestionar mejor su pasta y sus asuntos sin tener que pasar por el filtro de los burócratas de la capital.
Hablamos de la Mancomunitat de Catalunya, un invento que vio la luz en 1914 y que, pese a sus muchas limitaciones, fue una bocanada de aire fresco para la modernización del territorio. Claro que todo esto duró lo que dura un caramelo en la puerta de un colegio porque, en cuanto un dictador decidió que aquello era peligroso para la unidad de España, la cosa acabó fulminada.
En 1841, Charles Lebon y Pedro Gil Babot obtuvieron el primer contrato de alumbrado público por gas en España para Barcelona, fundando en 1843 la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas. La fábrica de gas en la Barceloneta cerró definitivamente en 1971 con la llegada del gas natural, y posteriormente los terrenos fueron cedidos a la ciudad, convirtiéndose en el parque de la Barceloneta en 1996.
Su trabajo innovador en el uso de nuevos materiales y la expansión de la moda a nuevos ámbitos, como el deporte, la posicionan como una figura importante en la historia de la moda española del siglo XX. Asunción Bastida contribuyó significativamente a modernizar y diversificar la oferta de moda en España durante su carrera.
Barcelona estaba patas arriba para su puesta de largo internacional. En 1888 se iba a celebrar e la ciudad la Exposición Universal. La ciudad que aún no tenía experiencia para organizar eventos internacionales, carecía de plazas hoteleras de calidad para recibir a visitantes ilustres por lo que el gobierno.
Previendo la masiva afluencia de visitantes, se decidió construir un grandioso y flamante hotel para aumentar la disponibilidad de alojamiento de calidad. Nos referimos al Hotel Internacional de Barcelona.
LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES
Las Exposiciones Universales se erigían como escaparates para que las ciudades exhibieran su pujanza industrial, artesanal y artística al mundo. Londres, pionera en 1851, había sido seguida por París, Viena, Amberes, Liverpool y Filadelfia. Barcelona, como líder industrial de España, solo necesitaba un impulso para darse a conocer en el extranjero.
En 1888 España gobernaba Práxedes Mateo Sagasta bajo la regencia monárquica de María Cristina viuda del rey Alfonso XII y madre de Alfonso XIII. Barcelona había llegado a los 530.000 habitantes gracias a la entrada de numerosa mano de obra de otras regiones.
EL PROYECTO
El catalizador de esta proyección internacional fue Eugenio Serrano de Casanova, un exmilitar carlista gallego afincado en la ciudad. Inspirado por las exposiciones europeas que había visitado, presentó una propuesta al Ayuntamiento en junio de 1885.
El consistorio, viendo el potencial del proyecto, firmó un convenio cediendo los terrenos de la antigua ciudadela borbónica, demolida en 1869 y, en parte, reconvertida en jardín público por el General Prim. La fecha prevista para la Exposición Universal se fijó entre septiembre de 1887 y abril de 1888.
Los republicanos y catalanistas liderados por Valentí Almirall, se manifestaron en contra de la Exposición, por considerarla la expresión del pacto de la burguesía catalana con la monarquía centralista. Era el reflejo de la buena relación entre la restaurada monarquía y la burguesía industrial catalana, que había apoyado el regreso monárquico.
Al principio se concibió como una iniciativa privada, Sin embargo, el lento avance de las obras y las deficiencias estructurales en los pocos edificios construidos, llevaron al alcalde, Francesc de Paula Rius i Taulet, a tomar las riendas en abril de 1887, aportando 500.000 pesetas para salvar el proyecto.
Fue organizada principalmente el «Comité de los Ocho» entre los que estaban Francesc Rius i Taulet (alcalde), Elies Rogent, Lluís Rouvière, Manuel Girona, Manuel Duran i Bas, Josep Ferrer i Vidal, Claudio López Bru (Marqués de Comillas) y Carles Pirozzini.
1888 LA CONSTRUCCIÓN
El Ayuntamiento de Barcelona busco asesoramiento en el reconocido hostelero suizo César Ritz e inmediatamente se convocó un concurso público. El Ayuntamiento cedería un terreno ganado al mar en el nuevo Paseo de Colón, frente al edificio de la Capitanía General.
El hotel debería tener una categoría superior y reunir las mejores condiciones de comodidad y lujo y la empresa adjudicataria del concurso debería abonar al Ayuntamiento un canon anual. Además el hotel debería estar terminado para su apertura al público antes de la fecha de inauguración de la Exposición Universal.
MEDIDAS COLOSALES
Constaba de planta baja y cuatro pisos de altura. Cada planta tenía 5.250 metros cuadrados. Podía acoger más de 1000 huéspedes, distribuidos en 600 habitaciones y 30 apartamentos para familias numerosas.
En el centro, se encontraba un gran café restaurante. En el primer piso estaban las oficinas y 856 apartamentos. La construcción comenzó a mediados de diciembre de 1887 y finalizó el 14 de febrero de 1888, aunque los acabados interiores y la decoración se prolongaron hasta finales de marzo de ese año. En realidad se construyó con materiales de baja calidad sabiendo que el hotel debía ser derruido tras la exposición.
La Exposición Universal de 1888 se celebró en la ciudad de Barcelona entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de ese año, atrayendo a unos 425,000 visitantes, nacionales y extranjeros.
El 20 de mayo de 1888 a las 16 horas se inauguró oficialmente presidida por Alfonso XIII (que tenía dos años), la reina regente María Cristina, la princesa de Asturias María de las Mercedes, la infanta María Teresa, el presidente del consejo de ministros Práxedes Mateo Sagasta, y el alcalde de Barcelona Francesc Rius i Taulet.
Se exhibieron los últimos avances en Ciencias, Artes, Agricultura, Comercio e Industria. Los barceloneses vieron por primera vez un rudimentario coche, un teléfono o una bombilla. También se organizó paralelamente en septiembre en el Salón Eslava el Primer Congreso Internacional Espiritista, abogando por la enseñanza de las ciencias ocultas.
1889 LA DEMOLICIÓN
Tras el evento tocaba derruir el más impresionante hotel de la ciudad, tal como había sido planeado. Muchos ciudadanos e intelectuales abogaron por indultar al hotel de su demolición. Consideraban que no tenía sentido derribar una obra tan hermosa.
Aunque los acabados iniciales parecían excelentes, los materiales utilizados no eran duraderos. Además, el hotel se había construido en terrenos prestados por la Junta del Puerto para el evento, lo que hacía impracticable desmontarlo y reconstruirlo en otro lugar.
Finalmente, poco después de la conclusión de la Exposición, en 1889 se derruyó del hotel. Aunque su vida fue breve, dejó una huella en la historia de la ciudad.
LOS GODÓ, COMERCIANTES DE YUTE Hasta el el último tercio del siglo XIX Igualada había sido una de las ciudades más industrializadas de Cataluña gracias a la gran cantidad de telares manuales con los que procesaban el algodón. La llegada
En una época marcada por la pujanza industrial y el auge del textil, nació un coloso que transformaría para siempre el paisaje urbano y social de Sants: La España Industrial que se convertirá en la sociedad algodonera más importante del país y la mayor industria catalana.
En 1820 Maties Muntadas era aún un pequeño industrial de Igualada. Sus siete hijos crecieron rodeados del mundo de la industria textil y, conforme crecían, comenzaron a independizarse montando pequeños telares.
Su ambición lo llevó a tomar una decisión audaz: tras la Guerra de la Independencia envió a sus hijos Pau y Josep Antoni a conquistar Barcelona y Madrid, respectivamente. En 1828, Maties y su hijo Pau se unieron en sociedad bajo el nombre de Muntadas e Hijo, lo que les permitió abrir más fábricas. Su sede principal se ubicaba en la calle Tàpies, número 5.
Pau había alcanzado un gran éxito en su carrera. En 1829, ya era representante del ramo de los hilados en la Junta General de Fabricantes de Barcelona y, en 1832, se convirtió en presidente.
Su experiencia y conocimientos en la industria textil lo llevaron a viajar a Francia y Gran Bretaña en 1839 para conocer de primera mano los avances en la industria textil europea.
En 1840, Pau decidió ceder la dirección de sus empresas a sus hermanos menores para dedicarse a la banca. Fue uno de los promotores de la Caixa d’Estalvis i Mont de Pietat de Barcelona (1844). Los seis hermanos de Pau registraron la sociedad Pau Muntadas y Hermanos.
En 1841, compraron máquinas selfactinas y telares mecánicos impulsados por una máquina de vapor de veinte caballos de fuerza. Mientras tanto, construían una nueva fábrica en la calle de la Riereta.
A su vez, Josép Antoni Muntadas, viajaba a Madrid (1841) para abrir un almacén donde se vendian los tejidos fabricados en Barcelona. Se trataba de géneros blancos de algodón: manteles, cotís, percalinas, elefantes, hamburgos y guineanas. Tuvieron su propio stand en la Exposición Industrial de Barcelona en 1844.
Tras la crisis algodonera norteamericana de 1846-1847, los Muntadas fundaron en Madrid la sociedad «España Industrial, Sociedad Anónima Fabril y Mercantil» con el objetivo de expandirse en todo el país.
Los Muntadas planeaban levantar dos nuevas fábricas: una en Sants, que funcionaría con vapor, y otra en la localidad aragonesa de Ibdes, que aprovecharía la fuerza hidráulica de los ríos Mesa y Piedra. Sin embargo, la segunda fábrica nunca se construyó.
La Sociedad se constituyó con un capital inicial mixto de 50 millones de reales, provenientes de inversores madrileños miembros de la burguesía y catalanes del ramo textil pero sobre todo, la familia Muntadas.
La reducción de aranceles para la importación de productos extranjeros generó dudas sobre la rentabilidad del sector. Lo inversores madrileños vendieron sus acciones. Ante esta situación, se tomó la decisión de abandonar el proyecto de construir fábricas fuera de Cataluña.
En 1847 compraron unos terrenos junto a la Riera de Magoria, en el termino de Santa María de Sants que desde la construcción de la carretera a finales del siglo XVIII empezaba a desarrollarse como un suburbio industrial de Barcelona.
1849 SE ABRE LA FÁBRICA TEXTIL
La fábrica se inauguró el 1 de enero de 1849. En pocos años, se convirtió en la principal fuente de empleo de la localidad atrayendo también a cientos de familias de Barcelona. El domicilio social de la empresa estaba en la calle Nou de Sant Francesc, núm. 2, esquina con Escudellers, en Barcelona.
La planta estaba equipada con 21,000 husos de hilatura, la mayoría de los cuales eran selfactinas procedentes de Inglaterra y Francia y contaba con unos 1600 trabajadores, incluidos niños.
En Sants se la conocía como el «Vapor Nou» para diferenciarla del «Vapor Vell» de Güell, Ramis y Compañía, que había sido inaugurado en el mismo barrio siete años antes. La competencia entre ambas fábricas era inevitable.
Fue la primera fábrica de indianas en España en realizar el ciclo completo de producción del algodón, desde el hilado hasta el tejido.
El año 1854 estuvo marcado por la agitación social en Barcelona. El descontento obrero por las precarias condiciones laborales y los bajos salarios se intensificó, derivando en protestas y movimientos de huelga. El 3 de mayo Josep Sol i Padrís, ex director del Vapor Vell y recientemente nombrado director de la España Industrial, fue asesinado a manos de un grupo de obreros.
La maquinaria y los ingenieros los trajeron de Gran Bretaña y Alsacia. La estructura de columnas de hierro se encargó a la fundición de Valentí Esparó y Nicolas Tous, quienes, en unos años, abrirán con otros socios la Maquinista Terrestre y Marítima (1885). El vapor nou se convirtió en un referente de la arquitectura industrial de la época.
Los interiores lucían mármoles de Tarragona, cerámicas valencianas y maderas importadas de Nueva Orleans. La zona más lujosa era la Casa del Director de estilo neoclásico.
Con los años la fábrica creó un comedor social, un campo de fútbol y una guardería gratuita para los niños de sus trabajadores.
A partir de la década de 1930, la caída de las ventas, el aumento de la competencia y las dificultades para acceder a materias primas marcó su declive. La España Industrial fue absorbida por Hilaturas Monhair SA (1931).
La nueva dirección fundó (1934) el Club Deportivo España Industrial, el que después sería el C. D España, filial durante unos años del FC Barcelona. (1949)
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial la España Industrial se enfrentó a la competencia de las fibras sintéticas y la creciente globalización de la industria textil.
La sociedad tuvo que vender los solares de la fábrica de Sants (1969) y trasladar su producción a Mollet del Vallés. El futuro no pintaba nada bien. En 1981 La España Industrial cerró sus puertas definitivamente.
El solar de la fábrica fue adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona, y en él se construyeron dos bloques de viviendas, un Polideportivo Municipal y el Parque de la España Industrial.
De la antigua fábrica aún se conservan el bosque de plátanos del parque, el Casinet de Hostafranch, la guardería Pau y la Casa del Mig.
La Nou de la Rambla, antes calle de San Carlos y Conde del Asalto, fue la primera calle moderna del Raval, con adoquines, aceras y alcantarillado. Francisco González de Bassecourt, nombrado Conde del Asalto por Carlos III, ordenó su construcción en 1778. Inaugurada en 1788, dinamizó la zona, llenándose de tiendas, teatros y cafés, atrayendo a burgueses, artistas y bohemios.
En el siglo XIX, fue un centro de actividad con carreras y espectáculos. Destacaron la fábrica de billares de Amorós y espectáculos como el globo cautivo de Lunardi. La calle albergó numerosas fábricas textiles y tabernas, siendo cuna de asociaciones obreras y locales de tertulias como «Lo Niu Guerrer». La Librería Editorial de Manuel Maucci introdujo autores progresistas.
En el siglo XX, durante la Gran Guerra, se convirtió en una extensión del Paralelo, con una fauna variopinta. Academias de baile como la de Gordito vieron surgir artistas como Raquel Meller. La vida nocturna floreció con locales como el Eden Concert y el Bar Edén, frecuentado por músicos negros. También fue famosa por tiendas como Casa Vilardell y la Sombrerería Lluch.
En 1992, los Juegos Olímpicos trajeron cambios, con renovaciones y llegada de inmigrantes. La reforma urbanística del Raval a finales del siglo XX implicó derribos y realojos. En los últimos años, la calle ha sufrido un declive debido al cierre de locales y la gentrificación.
A principios del siglo XX aún seguian vigentes los peinados elaborados y voluminosos, como el «Pompadour» y los moños adornados con accesorios. En los años 20, se produjo una revolución capilar con la popularización del corte «bob». La década de
00 INTRO—-En un país donde hablar en catalán estaba prohibido, un grupo de jóvenes músicos se atrevió a cantar en su lengua materna. Sus canciones eran un desafío al régimen franquista que buscaba borrar la cultura catalana. Con sus letras
Antes de que Julio Verne escribiese “Veinte mil leguas de viaje submarino” Monturiol, un hombre era un romántico que creía en la ciencia, progreso y la justicia social…diseñó dos sumergibles, de bolsillo, los Ictíneo. ESTA ES SU HISTORIA. No fue
El Camp de la Bota es un espacio histórico situado en el antiguo Delta del Besòs donde hoy en día esta la zona del Fòrum de les Cultures y el nuevo puerto deportivo. SITUACIÓN Históricamente, ha sido un espacio de
Copito de Nieve…¿quien no recuerda?, el único gorila blanco del mundo fue uno de los iconos de la ciudad de Barcelona. GUINEA, COLONIA ESPAÑOLA Esta historia empieza en 1958 cuando Jordi Sabater i Pi fue contratado por el Parque Zoológico
Magnética… instintiva… arrebatadora, electrizante. Su baile era tan vertiginoso que parecía no tener sombra. No dudó en dejar la bata de cola y vestir con pantalones para mostrar como ninguna otra bailaora, la majestuosidad del taconeo femenino. Se convirtió
Scala fue la sala de espectáculos más internacional de Barcelona hasta que el 15 de enero de 1978, una explosión acabó con ella. El atentado sigue siendo un episodio oscuro de la Transición. A pesar del tiempo transcurrido, muchas preguntas
El cine quinqui triunfó en España desde finales de los setenta hasta finales de los ochenta. Sin grandes guiones ni alardes técnicos, radiografió sociológicamente a toda una generación de jóvenes de los extrarradios urbanos, con una mezcla de tragedia, lumpen,
Cuando los españoles llegaron a México a principios del siglo XVI, se encontraron con que los nativos ya mascaban chicle. Los mayas, que habitaban la región desde hacía siglos, usaban la savia del árbol chicozapote para masticar. La savia del
La Barcelona discotequera. Historia de las discotecas de Barcelona La revolución sexual había liberado a los jóvenes de antiguos recatos, ahora parecía que todo estaba permitido: los pelos largos, las minifaldas… Los salones de baile con orquesta dieron lugar a
Entonces no lo sabíamos pero ahora sí: “eramos felices con muy poca cosa”… En éste capítulo los niños del baby boom, últimamente llamados “boomers”, vamos a volver a nuestra niñez, cuando todos llevábamos pantalón corto, para recordar nuestros años como
El Parque de atracciones de Montjuïc está entre los recuerdos de los barceloneses. Se inauguró en 1966 y se cerró en 1998. EL ENTORNO Al final de la Guerra Civil la zona de Montjuïc estaba ocupada por unos jardines muy
Muchos recordaréis las motos Lube Montesa, Ossa, Derbi, Vespa o Lambreta… Gracias a Mototrans conocimos también las motos Ducati. MAQUITRANS Maquitrans ”Maquinaria y Elementos de Transporte, S.A” nació en 1941 como una filial de Tranvías de Barcelona de la mano
El Dúo Dinámico fue el grupo más emblemático de los años sesenta en España. Fueron los pioneros del pop-rock español y del fenómeno de las fans. ¿Os acordáis de ”quisiera ser”, “somos jóvenes”, “esos ojitos negros”, “el final del verano”,
Sin ser un galán llegó al éxito con su personaje campechano y castizo que lo harían famoso tanto en el cine como en el teatro. Muchos sólo pisaban un teatro para verle. Intervino en 35 películas. Hablamos de Paco Martínez
En 1920 ya había 6.000 barracas en Barcelona pero a finales de los años 50 había más barraquistas (100.000 personas) que todos los vecinos de la ciudad de Girona. Era “la cara B de Barcelona” la de muchos dels “altres
La mayoría de los emigrantes de los años sesenta pertenecían a la generación de la postguerra, la misma que ha sufrido con más intensidad efectos del coronavirus. Fue la generación que levantó el país. Muchos tuvieron que buscarse la
Cuando los coches eran un lujo inaccesible para la mayoría de la población, los microcoches fueron un símbolo de la movilidad en la España de la posguerra. El biscoter se convirtió en un mini coche popular. UNA ESPAÑA EN VIAS
Desde las primeras competiciones a finales del siglo XIX hasta el actual Circuit de Barcelona-Catalunya, la ciudad ha sido testigo de algunos de los momentos más memorables del automovilismo. Eventos como el Gran Premio de España de Fórmula 1 y
SEAT fue la empresa emblemática española desde su fundación. La empresa ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la industria automotriz española. Por ella han pasado casi 40.000 trabajadores. Tal fue la importancia para la industria nacional que
Cola Cao, con su receta secreta mezcla única de azúcar, cacao en polvo soluble, harina de trigo, cola-malteada y otros ingredientes, nos ha endulzado la leche a varias generaciones.¿Quieres conocer más sobre la marca icónica? ¡Acompáñanos en este viaje a
LOS PRIMEROS TEBEOS. A principios del XX los barceloneses disfrutaban viendo y leyendo en catalán, “El Patufet” (Junceda 1904-1939) . Las historietas iban aún dirigidas sólo a lectores adultos. En aquellos tiempos el texto estaba bajo la viñeta. Los primeros
1937 LLUÍS CARULLA CREA LOS CUBITOS GALLINA DE ORO Esta historia empieza en España en plena guerra civil (1937) con Lluís Carulla i Canals, nacido en L’Espluga de Francolí, en 1904. Su padre era farmacéutico, pero Lluís no quería seguir
En los años 40, Barcelona necesitaba un símbolo de progreso y modernidad, y lo encontró en la construcción de la Avenida de la Luz, la primera galería comercial subterránea de Barcelona y de Europa. LAS PRIMERAS GALERIAS COMERCIALES SUBTERRÁNEAS DE
Estamos en el verano de 1936. El Frente Popular había ganado las elecciones. LA OLIMPIADA POPULAR Tras la asignación de Berlín como sede olímpica de 1936, algunos países y organizaciones como la Internacional Deportiva Roja -Sportintern pusieron en marcha una
BOHEMIA MODERNISTA, SALA DE BAILE Muchos recordaréis la sala Price de Barcelona situada entre las calles Floridablanca y Casanova. El local antes había sido una sala de baile, la “Bohemia Modernista”. EL GRAN PRICE Abrió sus puertas como “Gran Price”
Los estudios Orphea se fundaron en 1932, en plena transformación del cine mudo al sonoro. Fueron los primeros estudios de España en rodar películas sonoras y dobladas. El sueño acabó en 1962 tras un gran incendio. Las primeras películas habladas
En Barcelona, la fiebre del jazz se desató en los años veinte del siglo pasado cuando en salones de baile empezaron a sonar nuevos ritmos importados de Estados Unidos. El cakewalk, el foxtrot y el charlestón se convirtieron en las
GENESIS DE LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL. Corría el año 1888, en el Parque de la Ciudadela se llevó a cabo la Exposición Universal de Barcelona, éste evento impulsó el desarrollo urbanístico y la modernización de la Ciudad. Estimulados por el éxito,
Quién no recuerda aquellos largos veranos devorando tebeos de Mortadelo y Filemón, Rompetechos, la 13, Rue del Percebe, El Capitán Trueno, Rompetechos, Anacleto, Zipi y Zape, las hermanas Gilda o Superlópez. Todos éstos personajes y muchos más nacieron del mítico
Algunos de vosotros habréis oído hablar de los Almacenes ‘El Barato‘ (abrieron sus puertas en 1909), con sus saldos a precios muy económicos , los almacenes «Capitol«, «El Águila«, «Casa Vilardell«, «Sepu«, la «Avenida de la Luz» .. «Can Jorba»
En 1925, un imponente edificio de cinco plantas se alzó en la esquina de la calle Pelayo con la Plaza Universidad. Coronando la estructura, una majestuosa águila con las alas abiertas daba la bienvenida a los Almacenes El Águila. Os
La radio nos ha regalado la banda sonora de varias generaciones y sus voces y programas han quedado en su memoria…Radio Ibérica fue la primera emisora en emitir un programa diario pero sus promotores tardaron en solicitar la licencia. Fue
LAS PRIMERAS 4 LÍNEAS DE METRO La historia del metro de Barcelona empezó hace ahora casi 100 años. Fue el 30 de diciembre de 1924 cuando se inauguró el primer tramo de la línea del Gran Metro. Un tramo de casi
Vamos a contaros la historia de la moda en Barcelona desde el siglo XVIII hasta la Belle Époque. LA MODA EN EL SIGLO XVIII En el siglo XVIII la mayoría de catalanes tenía dos tipos de muda: la de cada
Barcelona fue una de las ciudades pioneras en el alumbrado eléctrico público y privado. Aunque sus inicios no fueron un lecho de rosas… A mediados del siglo XIX Barcelona estaba en plena transformación: Se había inaugurado la España Industrial (1847),
CARLES EMILI MONTAÑÉS Esta historia empieza cuando el ingeniero barcelonés Carles Emili Montañès diseño un proyecto de generación de la energía en Cataluña. Necesitaba un banco que financiase la aventura, para ello, acudió a la banca Arnús y la Marsans
El año de 1918, una fuerte subida del carbón, hizo que unas 30.000 mujeres de Barcelona, emprendieran una particular revolución durante dos semanas. Durante la Primera Guerra Mundial, España se había mantenido neutral. El trabajo no faltaba, pero la pujanza
Lecturas es una revista española semanal nacida En Barcelona, especializada en crónica social. Es la revista decana de la prensa rosa española. PRIMERAS PUBLICACIONES FEMENINAS La primera revista femenina española la editó Beatriz Cienfuegos (1764): La Pensadora Gaditana (1768). Salía
En 1863 la empresa Bayer introdujo la heroína como remedio contra la tos y en 1899 creo la aspirina, el medicamento más dolores de cabeza ha quitado en todo el mundo…y que, curiosamente se fabrica en Asturias. Desde hace milenios
En un capítulo anterior, pudimos conocer la génesis y nacimiento del Metro Transversal de Barcelona, al que dejamos poco después de su inauguración, a principios de los años 30. En éste vamos a revisar su historia a partir de esa
El Casino de la Rabassada alcanzó un renombre extraordinario.
Se convirtió en un edificio emblemático de la
Barcelona de principios del siglo XX. Era el
símbolo del lujo de una ciudad en plena expansión
económica. Acudía la gente adinerada y se
ganaron y perdieron grandes fortunas.
Tórtola Valencia fue una de las grandes divas de los primeros 30 años del siglo XX. Coreógrafa, danzarina, con fama de “femme fatal”, cosmopolita, extravagante, snob, misteriosa, culta y seductora con aires de diva excéntrica… muy independiente y una verdadera
El verano que Barcelona ardió como una hoguera. A principios del siglo XX Barcelona estaba en plena expansión. Tenía medio millón de habitantes de los cuales el 41% eran menores de 30 años. Además, llegaban más de 20.000 personas anualmente
La apertura de la Via Layetana fue uno de los grandes episodios urbanísticos de Barcelona. SIGUIENDO LA ESTELA DE HAUSSMANN A mediados del XIX Haussmann había emprendido en París un plan urbanístico revolucionario que convertiría la ciudad en el “Gran
A que todos habéis escuchado alguna vez la expresión, mira al pajarito! Siempre lo decían los minuteros, los fotógrafos de los pobres. Por unas monedas te entregaban un retrato en pocos minutos (de ahí su nombre). Los primeros minuteros aparecieron
LUJO Y DIVERSIÓN CAFES Y RESTAURANTES …Los cafés modernistas de Barcelona más distinguidos eran La Lune (1909-1976), con una estupenda terraza que daba a Rambla Cataluña y Plaza Cataluña, un ambiente intelectual frecuentado por los modernistas como Santiago Rusiñol y
LA AVENIDA DE LA DIVERSION Os imagináis una avenida de dos kilómetros dedicada al mundo del espectáculo? ¡Pues sí, eso fue el Paralelo!: el escenario de escenarios en Barcelona. Era la FIESTA en mayúsculas. La vía con más espectáculos por
El anarquismo, desde mediados del XIX ya “había enseñado su patita”. Sus acciones eran básicamente individuales y fueron contra las más destacadas personalidades de su tiempo: el atentado contra Isabel II (1852) vinieron los de Prim (1870, que no se
VERSIÓ CAT Más allá de su monumental trayectoria en la música coral, se erigió como un ferviente defensor de la justicia social y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Fue detenido en varias ocasiones (1845, 1856,
Josep Anselm Clavé fue un personaje multifacético. Revolucionó el mundo de la música al fundar sociedades corales obreras que promovieron la cultura y la solidaridad entre los trabajadores. Está considerado como el padre del movimiento coral. CONTEXTO HISTORICO En 1842,
En 1869, J. Anselm Clavé fue elegido diputado por Barcelona. Participó en la Asamblea Federal de Tortosa como vicepresidente de la representación catalana. En 1871, fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.
Durante la Primera República Española (1873-1874), Clavé abogó por la consolidación del nuevo régimen en todo el territorio español antes de abordar la cuestión de un Estado Catalán.
Final de la República y muerte de Clavé
La República entró en crisis a finales de 1873. El 3 de enero de 1874, un golpe de estado militar derrocó la República, restaurando la monarquía borbónica. Es considerado una figura destacada de la cultura del siglo XIX, con numerosas calles dedicadas a su nombre en toda España.
«Tienes más cuento que Calleja» Aún recordamos cuando nuestros padres nos contaban un cuento antes de dormir que siempre acababa con la misma frase: “fueron felices y comieron perdices”. También recordamos cuando nuestro abuelo nos decía “¡Niño, que tienes más
Os imagináis llegar por la noche al portal de vuestra casa y que la calle estuviese a oscuras?… Para evitar esos engorrosos momentos estaba el farolero. FAROLEROS Los faroleros iban uniformados un blusón y una gorra con visera en la
LA FAMILIA CONDE Todo empieza con Eduardo Conde Gimenez. Sus padres fueron Francisco Conde Guillamó nacido en Cartagena y María Ximénez Rafecas, catalana. Se casaron en Madrid. Él era músico y a lo largo de su vida tendría diferentes negocios
La peseta nos ha acompañado toda nuestra vida hasta su cambio por el euro. Ha tenido muchos sobrenombres: rubia, pelona, chica, pela… se ha fabricado en plata, bronce, hierro, aluminio, incluso en cartón. Ya no tiene ningún valor, ya no
Evaristo Arnús (Barcelona 1820-1890) fue uno de los artífices de la gran Barcelona. Fue el banquero más importante de la ciudad desde 1860 hasta su muerte. Su lema era “compra barato y vende caro”. Todos lo trataron con respeto, tanto
LA LINEA BARCELONA-MATARÓ La primera línea de Ferrocarril de la Península fue la Barcelona-Mataró. Había conseguido la concesión (1843) un grupo de inversores y un centenar de pequeños accionistas representados por José María Roca y Miguel Biada.
DE MATAR TOROS A QUEMAR LOS CONVENTOS DE FRAILES EL TORÍN, LA PRIMERA PLAZA DE TOROS DE BARCELONA El Torín fue la primera plaza de toros estable que se construyó en Barcelona. Hasta entonces sólo se habían instalado algunas plazas
LOS PRIMEROS PALACIOS DE BARCELONA CONTRUIDOS CON DINERO AMERICANO Estamos en los primeros años del comienzo de la Guerra de Sucesión. Josep d´Amat i Planella (1704-1782), primer Marqués de Castellbell, pertenecía a una familia de la pequeña aristocracia rural de
LA PRIMERA MONEDA GLOBAL El Real de a Ocho conocido también como dólar español, peso o duro fue la primera unidad monetaria de la historia moderna en globalizarse. Durante más de tres siglos (XVI-XVII-XVIII), se convirtió en la primera moneda