El Parque de atracciones de Montjuïc está entre los recuerdos de los barceloneses. Se inauguró en 1966 y se cerró en 1998.
EL ENTORNO
Al final de la Guerra Civil la zona de Montjuïc estaba ocupada por unos jardines muy degradados, nada parecía recordar el esplendor vivido en la Exposición Internacional de 1929 ni del Parque de Atracciones Maricel que había entretenido a los barceloneses entre 1930 y 1936…

Más de 50.000 inmigrantes, la mayoría llegados para trabajar durante la Exposición Internacional malvivían en un gran poblado de chabolas…

UN PERSONAJE: EL ALCALDE PORCIOLES
El alcalde José María Porcioles había conseguido una cesión parcial del castillo de Montjuïc y de unos terrenos adyacentes: planeaba acercar la montaña a los barceloneses.

Empezó urbanizando como zona verde una parte de los terrenos militares, muy deteriorados: se llamaron “el mirador del alcalde” (donde bajo sus terrenos yace gran parte del antiguo cementerio judío) , y mandó construir una carretera que daría acceso al castillo.
EL INVERSOR: J.A. BORGES VILLEGAS
José Antonio Borges Villegas, promotor venezolanoque había montado el parque de Coney Island de Caracas, ofreció al Ayuntamiento explotar los antiguos terrenos del antiguo Parque de Atracciones Maricel para convertirlos en un parque de atracciones que compitiese con los mejores del mundo.

¡El alcalde Porcioles no podía dejar pasar ésta oportunidad!.
El Ayuntamiento de Barcelona desalojó de barracas las zona dels “Tres Pins” consiguiendo una superficie diáfana de 80.000m2.
En noviembre de 1963 se concedió la licencia de explotación durante 30 años a «Parque de Atracciones S.A» con capital catalán y venezolano.

LA INVERSION
Las obras del parque de atracciones de Montjuïc se presupuestaron en 62 millones de pesetas y pensaban finalizarse en unos meses…
Al final costó 160 millones y la primera fase de las obras se demoró por tres años.
Mientras se excavaban los terrenos se encontraron restos humanos que, seguramente, procedían de un antiguo cementerio judío.
El Ayuntamiento de Barcelona urbanizó el entorno y lo dotó de suministro de agua y electricidad y creó un aparcamiento para unos 1000 vehículos.
La parte venezolana se ocupó de las atracciones.
El 9 de marzo de 1966 se colocaron dos monumentos . Se encargaron al escultor Josep Cañas: uno dedicado a la sardana y otro en homenaje a Carmen Amaya.

Poco después se colocó una tercera escultura de Joaquín Ros dedicado al gimnasta Joaquín Blume, muerto en 1959 en un accidente de aviación.

LA INAUGURACION
El 23 de junio de 1966 se inauguraron las instalaciones del Parque de Atracciones de Montjuïc con gran pompa. Cómo nó!, asistió el caudillo y su esposa.

El alcalde Porcioles era afecto al «Movimiento» y el parque quería dar una visión de modernidad al régimen franquista.

Cada fin de semana el parque acogía a 22.000 barceloneses locos por visitar el recinto.
LAS ATRACCIONES

40 atracciones esperaban a niños y mayores: “El Satélite”, “el Tren Fantasma”, “Loco Ratón”, (traído del parque de atracciones de Coney Island) , el “Zeppelin”, el “Jet”, el “Martillo”…o el “tren del Oeste”.


El precio de la entrada al recinto era de 10 pesetas.
También se pusieron stands de algunas empresas como el «Bar Damm» y el «Bar Fanta»…
Al año siguiente se abrieron la “Boite de Lord Black” y el “restaurante Blancanieves”, el museo del vino o las «Cuevas de Carmen Amaya», un tablao para encandilar a los turistas extranjeros…
EL TEATRO DEL PARQUE
En sus instalaciones se celebraban también conciertos y recitales como el Festival Internacional de la Canción y en 1967, el Festival del Mediterráneo .

En 1970 se abrió un teleférico que comunicaba el castillo con el parque. Lo creó el ingeniero Francesc Segalà i Vergés.

Se inauguraron la estatua del payaso Charlie Rivel (1972) y otra de Charlot (1973).
NUEVA DIRECCION
El año 1974 la titularidad del parque pasó a manos de un holding de «Iberest» y «Bancunión» que ya tenía participaciones de otros parques de atracciones ( Madrid, Bilbao y Zaragoza).
El venezolano Borges volvió a Venezuela y el nuevo presidente del Consejo de Administración, Carlos Merino Luengo renovó las instalaciones para competir con el parque de atracciones del Tibidabo, que apretaba fuerte…
Se volvió a abrir el parque en 1975 con nuevas atracciones: el “Ford T”, el “Torbellino”…




“UFO”, “Formula 8”, “Palacio de Cristal”, «el Castillo del Terror”, “Ciclon” y una versión mucho más moderna de “El Pulpo”.

Pero la atracción que más sensación causó fue la noria más grande del país: “Noria visión”, de 32 m. de altura!!. El precio de entrada al parque había subido a 50 pesetas para los adultos y 25 pesetas la entrada infantil.

Poner al día el parque había costado ya la friolera de 700 millones de pesetas…
Quedaba poco tiempo para acabar la concesión de la licencia de explotación.
Los gerentes no podían invertir ya grandes cantidades para la actualización del parque y optaron por potenciar las actuaciones en directo.
Para ello, se potenciaron las actuaciones de las grandes estrellas de la canción del momento en su auditorio: «los Chichos», José Luis Moreno, «Bibi Andersen», «los Diablos», los hermanos «Calatrava», Isabel Pantoja, «Raphael», «Ole Ole», el «Duo Dinámico». Mary Santpere…

PECOS, UNA GALA ACCIDENTADA
y «Pecos», que llegaron a congregar 20.000 fans del grupo. Fue un concierto accidentado ya que los asistentes superaron el aforo… una niña murió aplastada por la multitud.
EL DECLIVE DEL PARQUE
En 1989 el Tibidabo le iba tocando los talones al parque de Montjuïc y se añadieron algunas atracciones para fidelizar al público. La más destacada fue el «Boomerang», la montaña rusa más grande de España… junto a las dos de las que ya disponía el parque.

Se creó el superbono con entrada libre a todas las atracciones, el precio era de 925 ptas.

Con la llegada de las Olimpiadas de 1992 los accesos al parque fueron afectados sólo pudiendo accederse a pie. Por otra parte, los terrenos se habían revalorizado enormemente…
«Portaventura» (1995) hundió al parque: Todos los barceloneses iban a Salou-La Pineda para disfrutar de uno de los parques de atracciones más espectaculares del mundo.
El parque de Montjuïc no tenía ni punto de comparación… se había hecho viejo…
Al año siguiente finalizó la concesión del parque de atracciones de Montjuïc aunque se amplió por dos años más…
El Ayuntamiento planeaba la creación de un gran espacio verde para el disfrute de los barceloneses y en 1998 se cerró definitivamente el parque.
Se crearon los “Jardines Joan Brossa” (abriéndose en 2003) sobre unos terrenos que, de 1897 a 1899, durante la guerra de Cuba, habían albergado un polvorín…
El Tibidabo quedó desde entonces como el único parque de atracciones de Barcelona…
Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.
Suscríbete y compártelos con tus amigos!!
FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS VIDEOS:
- La Barcelona de antes
- Barcelofilia
- Cosas de la absenta
- Enarchenhologos.
- Mon Barcino.
- Altres Barcelones.
- Barcelona.cat
- Memoria dels barris.
- Las piedras de Barcelona.
- La Barcelona que me gusta.
- Barcelona mon amour.
- El tranvía 48.
- Gamify.cat.
- El cafés de Barcelona.
- Historia de Barcelona.
- De Santa Creu i Sant Pau.
- Barcelona, Darrera mirada.
- Carmelógrafo.
- Archivos de Maria Engracia Soler Mestres.
- Fotos coloreadas con My Heritage.
- Barcelodona.
- Orgullosa de mi ciudad.
- El último viaje a Icaria
- El Rec Comtal. de E.H.March
- Lluis Permanyer.
- José María Huertas Clavería.
- Silvia Suarez, Anna Priscila Magriñà.
- Enric Calpena: Barcelona, una biografía.
- Xavier Theros.