Su trabajo innovador en el uso de nuevos materiales y la expansión de la moda a nuevos ámbitos, como el deporte, la posicionan como una figura importante en la historia de la moda española del siglo XX. Asunción Bastida contribuyó significativamente a modernizar y diversificar la oferta de moda en España durante su carrera.
César Rodríguez González, era un joven asturiano la aldea de Grado que con tan solo 14 años se fue a “hacer las Américas”. Pasó por México y de allí a Cuba. (1896) .
A pesar de la pérdida de la isla (1898) España seguía manteniendo una casi absoluta hegemonía en el comercio y la industria cubanas. En 1909, los españoles, sobre todo asturianos y catalanes seguían aportando el 85% de las contribuciones generales al tesoro de la República de Cuba.
En La Habana, un paisano asturiano con varias tiendas de venta de tejidos contrató a Cesar como recadero para su establecimiento: La Casa Blanca. En 1900, pasó por los Almacenes Caso y Compañía y El Encanto. En 1906, ya era su gerente.
Era un establecimiento moderno pero con el estilo de los nuevos almacenes norteamericanos. No había mostradores entre los clientes y los dependientes y tenía múltiples secciones.
Estaba montado todo para llamar la atención y que por ellos pasase mucha gente, aunque no todos comprasen, La idea era que siempre estuviese lleno. Uno de sus eslóganes publicitarios era «Ya es primavera en El Encanto». ¿Os suena?.
César Rodríguez escribió a su familia asturiana para ofrecer trabajo a sus sobrinos. Pepín Fernández llegó a La Habana en 1910 y Ramón Areces diez años más tarde.
Tras el crack del 29, César Rodríguez dejó su cargo en “El Encanto” para dedicarse a negocios de inversión y abrir su propio establecimiento, los “Almacenes Ultra. Envió a Pepín y Ramón a España para abrir nuevos negocios en su nombre a la par que reclamaba a sus otros sobrinos para trabajar junto a él.
1934 GÉNESIS DE «EL CORTE INGLÉS»
En 1934 Ramón Areces, representando a su tío Cesar, pagó el traspaso de una pequeña sastrería que desde 1890 vendía prendas junto a la Puerta del Sol de Madrid. Se llamaba El Corte Inglés. En dos años, Pepín compró el inmueble completo para instalar su empresa fundada dos años antes: Sederías Carretas. (25/1/1936)
Tras la Guerra Civil, El Corte Inglés se trasladó a la calle Preciados, 3 esquina Tetuán, antigua sede de los Almacenes El Águila. (1939). Cesar puso como gerente a su sobrino Ramón Areces.
1940 EL CORTE INGLÉS S.L
César Rodríguez creó la sociedad El Corte Inglés S.L (1940). En el momento de constituirla, César Rodríguez dio a su sobrino Ramón (1940) un préstamo personal pues había vuelto de Cuba en 1934 sin un chavo y carecía de recursos. Así lo hizo con sus otros sobrinos y sobrinos nietos que fueron incorporándose a El Corte Inglés.
Se hicieron varias ampliaciones de capital (1942-1953) y la empresa empezó a crecer como la espuma. En 1949 Cesar y Ramón, tío y sobrino, crearon Induyco para suministrar las prendas de vestir a sus tiendas.
1943 GÉNESIS DE GALERIAS PRECIADOS
En 1943, Pepín Fernández inauguraba en Madrid la primera fase del proyecto del primer local de Galerías Preciados (nueva denominación de Sederías Carretas). Ahora abarcaba varios solares contiguos a la esquina que había ocupado hasta 1940 el primitivo Corte Inglés de la calle Rompelanzas.
Entre 1945 y 1946, El Corte Inglés se amplió y reformó el local hasta abarcar 2000 metros cuadrados de espacio comercial en 5 plantas. !La tienda se había transformado en un gran almacén!.
En 1959 Fidel Castro trajo la revolución a Cuba. Los castristas nacionalizaron El Encanto por lo que César Rodríguez decidió instalarse definitivamente en España (1960). Murió en 1966 dejando como presidente y heredero de la empresa a Ramón Areces.
ETAPA ARECES
La etapa de Areces fue la de mayor expansión de la historia de la compañía. Cuando accedió a la presidencia la empresa sólo tenía dos centros en el país. Uno en Madrid y otro en Barcelona. Después se abrieron nuevos establecimientos en Bilbao (1969), Sevilla (1968 ), Valencia (1971 ) y Murcia (1973)… y todo sin endeudarse, una de las señas de su identidad de la empresa.
1962 EL CORTE INGLÉS DE LA PLAÇA CATALUNYA
El 20 de septiembre de 1962 se inauguró el primer El Corte Inglés en la Plaza de Cataluña de Barcelona, en el número 14 en el antiguo edificio en el que estuvo ubicada la sala de fiestas “Rigat”, entre el Hotel Victoria y el antiguo Casino Militar.
Con 15.865 metros cuadrados y 425 empleados, se convirtió en un éxito inmediato. Marcó el debut del famoso logotipo de El Corte Inglés, diseñado por el arquitecto Miguel Fisac, una imagen sencilla y elegante que se ha convertido en un símbolo icónico de la marca.
En 1966 murió el patriarca, Cesar Rodríguez. Ese mismo año la Casa Vicente Ferrer de Ronda de San Pedro se sumó al complejo comercial mediante un pasillo subterráneo. Este proyecto, obra de los arquitectos Luis Blanco-Soler y Lorenzo García Bordón, amplió la oferta comercial y consolidó la presencia de la empresa en Barcelona.
También se compró la Casa Isidre Sicart de la calle Fontanella. Tras ser derruida por completo, el Ayuntamiento obligó a la empresa a incluir en su fachada una réplica de su mirador de estilo neogótico. En 1970 se unificaron los tres edificios y se abrió al público la cafetería panorámica.
DIVERSIFICACIÓN
En 1969 se creó Viajes El Corte Inglés (1969). Para controlar la compañía, en 1976, Ramón creó la Fundación Ramón Areces que controlaba el 37% de las acciones. Su lema era: «Deseo devolver a la sociedad lo que de la sociedad he recibido»
La empresa también comenzó a invertir en el sector de la electrónica con la creación de Investrónica en 1980 y abrió su primera tienda Hipercor, un supermercado de gran tamaño y amplió sus productos a la informática (1986).
-Ramón Areces murió en Madrid en 1989, a la edad de 84 años. Al no tener hijos, todos sus bienes fueron a parar a la Fundación Ramón Areces, que él mismo había creado en 1976. Su sobrino Isidoro Álvarez continuó dirigiendo el negocio desde 1989. Consiguió expandir más aún la empresa aunque rompió la tradición de no endeudarse.
-En 1995, El Corte Inglés absorbió a Galerías Preciados que estaba en pérdidas desde hacía años. En 1998 se asoció con Repsol para tener tiendas de conveniencia en sus gasolineras, que se llamaron desde 2008 Repsol-Supercor. En 2001, compró las tiendas de Marks & Spencer.
32—-En 2006 El Corte Inglés abrió dos sucursales en Portugal: en Lisboa (2006) y en Gaia, a 3 km de Oporto. Tantearon el mercado internacional comprando la cadena de supermercados norteamericana Harris Company. (1981).. fue un mal negocio, al final se declaró en quiebra (2007-2008).
EL CORTE INGLES EN LA ACTUALIDAD
El Corte Inglés Cuenta con 94 tiendas repartidas entre España y Portugal. En el país luso y cuenta con 8 tiendas de su cadena textil Sfera, y delegaciones de su línea de negocios relacionado con los seguros y asesoría de viajes.
Hace unos días (31/09/2024) la empresa ha cerrado la sucursal del Portal del Ángel, de Barcelona. Hace dos años que se vendió a Redevco Iberian Ventures, que engloba a la sociedad de la gestora inmobiliaria Redevco y el fondo de inversiones Ares. El edificio albergará tiendas de grandes marcas y oficinas ultramodernas.
El chocolate en Barcelona tiene mucha historia, la ciudad ha sido una ciudad muy chocolatera… EL CACAO LLEGA A ESPAÑA Colón trajo los primeros granos de cacao a la península al volver de su cuarto viaje a Las Indias. Se
Muchos recuerdan el eslogan que los publicitaban: “Quién calcula compra en Sepu”. Aquí teneís la historia de estos almacenes legendarios…
Los almacenes SEPU se abrieron en 1935
cuando la ciudad ya contaba con grandes almacenes como El Siglo y Can Jorba, considerados de primera categoría mientras otros estaban enfocados a clases con menos recursos: Capitolio, El Barto, El Aguila, Los Almacenes Alemanes o Vilardell
Durante los años setenta la industria de los juguetes infantiles era un sector en auge gracias a los niños del baby boom de los sesenta. En Barcelona y alrededores nacieron marcas míticas como son: Exin, Airgam, Congost, Borrás, Comansi o
En los años 40, Barcelona necesitaba un símbolo de progreso y modernidad, y lo encontró en la construcción de la Avenida de la Luz, la primera galería comercial subterránea de Barcelona y de Europa. LAS PRIMERAS GALERIAS COMERCIALES SUBTERRÁNEAS DE
LOS ORIGENES DE CACAOLAT Ésta historia empieza con Marc Viader Bas el tercer hijo de “can Marc”, una pequeña masia de viñas de Cardedeu que se había quedado arruinada por la filoxera. Marc tuvo que espabilarse desde muy jovencito,
Esteve Sala Canyadell fue un empresario de la restauración en Barcelona durante la primera mitad del siglo XX. Regentó el quiosco de Canaletas, el café Moka, Américan Soda, el restaurante confitería Royal, el Bar Canaletas, la cervecería Babiera…y muchos más
BAR RESTAURANTE NURIA El Bar Restaurante Nuria se inauguró en 1926 en el local que antes había ocupado el Bazar ‘El Globo’, allá por 1890. Su propietario, era Francisco Mauri, pastelero de profesión. Como muchos comerciantes de su tiempo, marchó
Algunos de vosotros habréis oído hablar de los Almacenes ‘El Barato‘ (abrieron sus puertas en 1909), con sus saldos a precios muy económicos , los almacenes «Capitol«, «El Águila«, «Casa Vilardell«, «Sepu«, la «Avenida de la Luz» .. «Can Jorba»
En 1925, un imponente edificio de cinco plantas se alzó en la esquina de la calle Pelayo con la Plaza Universidad. Coronando la estructura, una majestuosa águila con las alas abiertas daba la bienvenida a los Almacenes El Águila. Os
A l´any 1928, l´empresari José Manzanares Baró i l´advocat Luis Marimón Carbonell van fundar la societat anonima Service Station S.A per muntar una gasolinera d’estil americà.
Havia de ser la primera a la ciutat en oferir, a més de combustible, serveis com rentat de parabrises, inflat de rodes, canvis d’oli i reparacions en general. Els clients arribaven, deixaven el cotxe i mentre passaven a prendre un cafè, els operaris no solament li posaven gasolina, que netejaven els seus cristalls i si calia, re realitzaven una operació ràpida de manteniment.
S’anunciava a la premsa com a Service Station, “Le Palais Automobile”. Era també la primera gasolinera al centre, al carrer Aragó 270-272, entre el passeig de Gràcia i la Rambla de Catalunya. Va tenir tant èxit que van al 1930 van obrir sucursals a Lleida, Girona i Palma.
Durant la guerra, l’empresa va ser col·lectivitzada per la CNT/FAI, expulsant José Manzanares del seu propi negoci. Per evitar problemes, va decidir marxar a Palma. Al tornar a Barcelona, es va trobar tot destrossat. Per reflotar l’empresa, va cridar el seu gerent de Palma, Manuel Oromí Catasús perquè es posés al capdavant de l’establiment. Franco va obligar a castellanitzar els noms dels establiments, i des de 1940 es va anomenar Servicio Estación. A la postguerra, a causa de l’escassetat de combustible, van entrar en el mercat de les bicicletes i ferretería.
Amb l’arribada del plàstic, als anys 50 es van centrar en la venda de peces de niló i productes plàstics, tant a particulars com a empreses de construcció. Als seixanta, s’havien convertit en uns magatzems multiproducte.
Nacida en el corazón de Barcelona en 1919, Danone comenzó como una pequeña fábrica artesanal, obra del visionario Isaac Carasso. Ubicada en el vibrante barrio del Raval, producía yogures de manera tradicional, una novedad para la época. El nombre «Danone» fue un homenaje a su hijo mayor, Daniel.
Tras consolidarse en España, la compañía expandió sus horizontes y en 1929 estableció su sede en París. Sin embargo, los desafíos de la Segunda Guerra Mundial obligaron a Daniel Carasso a trasladar la empresa a Nueva York en busca de un refugio seguro. Al finalizar el conflicto, regresó a Europa para liderar las operaciones en España y Francia.
La década de 1960 marcó un hito crucial con la fusión de Danone y Gervais, consolidando su posición en el mercado. Esta unión impulsó un crecimiento exponencial, convirtiendo a Danone en una de las mayores empresas alimentarias a nivel mundial.
Hoy en día, Danone está presente en más de 130 países, con una amplia gama de productos que van desde yogures y bebidas lácteas hasta alimentos para bebés y nutrición especializada. Sus 197 fábricas repartidas en los cinco continentes producen alimentos de calidad para millones de consumidores. Con más de 100.000 empleados, Danone sigue comprometida con su misión de brindar salud a través de la alimentación.
Desde sus humildes comienzos en Barcelona hasta convertirse en un gigante global, la historia de Danone es un testimonio de innovación, adaptación y compromiso con la nutrición. By Barcelona Memory
La casa Bruno Cuadros está situada en el número 82 y es un vestigio vivo de cuando en Barcelona se puso de moda el estilo japonés. EL JAPONISMO, LA MODA JAPONESA Cuando a mediados del siglo XIX Japón abre sus
La historia del Palau Robert de Barcelona, está ligada a los dos de los hombres más ricos de España: El marqués de Salamanca y Julio Muñoz Ramonet. EL MARQUÉS DE SALAMANCA José Salamanca Llegó a ser
El consumo de coñac iba dirigido a un público selecto. En sus etiquetas se mostraban gestas hispanas “Carlos I”, “Carlos III”, “Duque de Alba”, “Cardenal Mendoza”, “Lepanto”, “Independencia”. Sin embargo el anís era de lo más popular. Estaban los anisados
EL MERCADO DEL BORN En catalán ”anar a la plaça” es sinónimo de ir al mercado. Ésta expresión viene de cuando los mercados se instalaban a cielo abierto, en las plazas, que eran el lugar donde había
LA FAMILIA CONDE Todo empieza con Eduardo Conde Gimenez. Sus padres fueron Francisco Conde Guillamó nacido en Cartagena y María Ximénez Rafecas, catalana. Se casaron en Madrid. Él era músico y a lo largo de su vida tendría diferentes negocios
El «Zurich» es un clásico, es como el kilómetro cero de Barcelona. «Quedamos En el Zurich’…Quién no lo ha dicho al menos una vez… BARCELONA YA NO TIENE MURALLAS Estamos en 1862 : Barcelona, con unos 200.000 habitantes, hace 8
EL ENTORNO La actual Plaza Cataluña está situada donde antes estuvo entre el baluarte y las torres de Canaletes, la puerta de Isabel II (construida en 1843, después de derribar el edificio dels Estudis Generals cerrando las Rambla), el baluarte
La Plaza Real está ubicada en Barcelona muy cerca de La Rambla y el barrio Gótico de la ciudad. Es de forma trapezoidal y fue construida por el arquitecto Daniel Molina en el año 1848.
La creación de la plaza Real es consecuencia directa de la desamortización eclesiástica de Mendizábal en el año 1835. El convento de los Caputxins- Capuchinos, situado en este lugar desde el año 1718, fue derribado y como consecuencia se realizaron diversos proyectos, entre ellos un gran teatro o unas galerías vidriadas que habrían sido las primeras de Europa, anteriores a la Galería de Víctor Manuel II en Milán construida ente 1865 y 1877. Pero finalmente su destino fue la construcción de una plaza en el año 1848.
Es una de las pocas plazas cerradas que tiene Barcelona. Los edificios que la rodean forman un conjunto uniforme con la planta baja porticada, decoradas las fachadas con motivos de terracota helenizantes, bustos de navegantes y de exploradores americanos y escudos soportados por infantes indios. A finales del siglo XIX, se instaló la fuente de hierro de las Tres Gràcies y los faroles con brazos a diferentes alturas, como si se tratara de las ramas de un árbol, realizados por un joven Antoni Gaudí. El Ayuntamiento de Barcelona encargó a Gaudí un proyecto de modelo de farola de luz de gas para instalar en toda la ciudad. De este ambicioso encargo sólo se realizaron los dos faroles de la plaza Real y los tres del Pla de Palau. Tienen un pie de mármol de color oscuro y la parte central de la columna está coronada por dos serpientes enroscadas en una vara y un casco alado, símbolos de Mercurio, divinidad protectora del comercio, actividad muy característica de la ciudad. Además, en la columna se puede ver el escudo de Barcelona. Entre los años 1982-84, la plaza fue remodelada por los arquitectos Frederic de Correa y Alfons Milà, destacando especialmente la supresión de la circulación de vehículos y la plantación de palmeras. Además los fines de semana en la plaza se pueden ver las reuniones de coleccionistas de monedas y sellos.
Otro hecho histórico que sucedido en la plaza tuvo lugar en el año 1893 cuando el general Martínez Campos sufrió un atentado realizado por Paulí Pallàs y Latorre que le lanzo una bomba y después de cometerlo tiro su gorra al aire gritando vivas la anarquía.
El poder de los indianos EL PALAU MOJA o PALACIO DEL MARQUES DE COMILLAS El Palau Moja está en la Rambla dels Estudis, frente a la Iglesia de Betllem. Antiguamente aquí estaba ubicada una de las torres de la muralla
Todos nosotros hemos jugado al mus o al cinquillo con sus cartas. Era el rey Midas de los naipes Su nombre era Heraclio Fournier. ORIGENES FAMILIARES El primer Fournier del que tenemos noticias fue François Fournier de Berniat (nacido en