El poder de los indianos
EL PALAU MOJA o PALACIO DEL MARQUES DE COMILLAS

El Palau Moja está en la Rambla dels Estudis, frente a la Iglesia de Betllem. Antiguamente aquí estaba ubicada una de las torres de la muralla medieval y en su lugar, hoy encontramos un edificio que combina elementos barrocos con influencias del neoclasicismo francés, es el Palau Moja .

PRIMEROS PROPIETARIOS: LOS CARTELLÀ.
En la rambla de Barcelona, pegado a la muralla Pere Desbach, Marquès de Cartellà tenía un palacio junto con algunas fortificaciones también de su propiedad.

Maria Luisa hizo derribar en 1771 la muralla que daba a la Rambla, incluida la Portaferrissa , una de la puertas de la muralla, para construir su nuevo palacio tras un acuerdo con el ayuntamiento que le dió la licencia de obras a cambio de que la propietaria se hiciese cargo de los gastos para derruir esa parte de la muralla. Este acuerdo hizo que la amplitud de la Rambla, en este tramo, quedase más estrecho para siempre. Cuando obtuvo el permiso para derruir esa parte de la muralla que afectaba a su propiedad, en 1774, encargó las obras al maestro de obras Josep Más Dordal que justo había acabado la construcción de la Basílica de la Merced. Por el plano y su desarrollo cobró 2200 libras barcelonesas (200 por año).
Su nieta Maria Lluïsa de Copons i Descatllar, se casó con Josep de Copons, marqués de Moja. En 1785 los marqueses de Moja se instalaron en el piso principal del palacio.
Dentro de la ciudad amurallada los barceloneses vivían hacinados, sin ventilación ni espacio, el ambiente era insalubre.
Las Ramblas aún no eran más que una riera pero la nobleza ya empezaba a construir sus mansiones, por su ventilación y amplitud del terreno, ya que estaba fuera de murallas. El palacio de la Virreina fue el primero y referencia para los futuros inmuebles de la rambla.
En 1865, la última marquesa de Moja, Josepa de Sarriera i Copons, murió sin descendencia. Dejó en testamento una cláusula importante: quien comprara el palacio debía mantenerlo sin grandes modificaciones y a preservar las pinturas del salón del Vigatà.
Sus herederos alquilaron el palacio a Fomento de la Producción Nacional, hasta que en 1870 lo compró Antonio López i López, futuro marqués de Comillas, que se instaló en él en 1875.
1884 EL NUEVO PALACIO

El año 1870 el palacio fue vendido por medio millón de pesetas, al futuro I Marqués de Comillas, Antonio Lopez , suegro de Eusebi Güell.
Antonio López reformó el palacio Moja y fijó en el su centro de operaciones mercantiles y su residencia familiar en 1875 junto a su esposa Lluisa Bru y sus hijos.
Las obras duraron 10 años, y fue inaugurado en 1884 con motivo de la boda de la hija mayor de los marqueses.
El palacio está articulado en torno a un gran patio central al que se accede desde la calle Portaferrissa, la calle de más prestigio de su tiempo.
Las mejores familias de Barcelona quedaron admiradas ante tanto lujo: en el Gran Salón pudieron admirarse los magníficos murales del famoso pintor de su tiempo Francesc Pla i Durán,“El Vigatà” . Era el pintor preferido por las principales casas familiares de la ciudad.

EL MARQUES DE COMILLAS

El marqués era uno de los hombres más ricos del momento.
Estaba muy vinculado con la monarquía. El marqués la apoyaba económicamente concediéndole préstamos y era amigo de Alfonso XII el cual, al volver del exilio se hospedó en el Palacio Moja.
En 1878 el rey le nombró Marqués de Comillas, pasando a ser noble y Senador y en 1881 lo nombró “Grande de España”. En 1886 San Juan Bosco fue huésped de honor del palacio.


Los barceloneses de a pie se burlaban de las formas del nuevo rico y le llamaban “el negro domingo”.


Conocemos bastantes datos de la vida de Antonio Lopez gracias a su cuñado “Pancho” que, tras la muerte del marqués publicó: “La verdadera vida de Antonio López y López por su cuñado Francisco Bru” donde lo ponía «a caldo» mostrando su pasado esclavista.
CÓMO ANTONIO LOPEZ SE HIZO RICO

Antonio Lopez i Lopez de Lamadrid había nacido en Comillas (Cantábria) en 1817.
Su padre, hidalgo sin grandes riquezas, había sido estrangulado en Cadiz cuando Antonio tenía 6 años.
Él y sus hermanos quedaron a cargo de su madre, pescadera de oficio que, para mantener a sus hijos, tuvo que trabajar como lavandera de la insigne familia Fernández de Castro en Comillas.
Para huir de la justicia a causa de una reyerta callejera Antonio Lopez huyó a Cuba en 1831 donde trabajó en una tienda de las tantas que había en Santiago. Enamoró a la hija de su casero, Andreu Bru Puñet, comerciante catalán.

Antonio Lopez volvió a Barcelona donde hacía poco se había instalado la familia de la novia y se casó con ella en 1849 en la iglesia del Pi. Con el tiempo Antonio Lopez hizo la suficiente fortuna con plantaciones de azúcar, café y el tráfico de esclavos para volver a Barcelona en 1855 e invertir en diferentes sectores.
LOS NEGOCIOS DEL MARQUÉS

Fué fundador de la Compañía Transatlántica Española, (empresa naviera dedicada a la explotación de buques de vapor) y sus oficinas las instaló en el segundo piso del Placio Moja.


Participo en la creacion del Banco de Crédito Mercantil (1863) que impulsó la urbanización del ensanche de la ciudad y la construcción de la linea de ferrocarril Pamplona-Zaragoza-Barcelona.
Fue también fundador del Banco Hispano Colonial entidad financiera nacida en 1876 para, en un principio, captar fondos contra la guerra de la independencia cubana. Con éste banco financiaba también a la monarquía.

En las Ramblas tenía otra de sus empresas, la Compañía General de Tabacos de Filipinas.
Se calcula que en 1883, el año de su muerte, debía acumular unos 23 millones de pesetas, una de las fortunas mayores de España.
MOSSEN CINTO VERDAGUER

El Marqués fue mecenas y protector del futuro gran poeta de la literatura catalana, mossèn Cinto Verdaguer , capellán y limosnero del palacio. Entró en palacio en 1876 el mismo año que muere su padre. Estuvo al servicio de los marqueses y durante 15 vivió en el mismo palacio donde tenía su Capilla de la Virgen de la Mercè, junto al Gran Salón.
Su cometido era decir misa y presidir el rosario . Para no molestar a los marqueses, el capellán y poeta tenía una escalera aparte.
Verdaguer que será “el gran poeta de Cataluña” le dedicó un poema de su obra “La Atlántida” (escrita en parte durante sus viajes a América en los barcos de su patrón).
En 1893 la confianza de los Comillas en el clérigo se rompió ya que Verdaguer empezaba a interesarse por prácticas espiritistas y a malgastar, según el marqués, el dinero de limosnero con gentes indeseables…
DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DE COMILLAS
El Marqués de Comillas tuvo 4 hijos:

- Isabel se casó con Eusebi Güell
- Antonio, murió soltero.
- Maria Luisa se casó pero no tuvo descendencia
- Claudio, II Marqués de Comillas, casado con Maria Gallón i Barrié, sin descendencia
La hija mayor de Antonio Lopez, Isabel Lopez Bru, nacida en Cuba en 1850, se casó con el industrial Eusebi Güell, I Conde de Güell. Las dos familias más poderosas de Cataluña quedaban así unidas por el matrimonio.
LOS GÜELL EN EL MOJA
Al morir Claudio, II marqués de Comillas, sin descendencia, su cuñado, el I Conde de Güell, mecenas de Gaudí, pasó a residir en el palacio…

…pero fue el hijo de éste, Juan Antonio Güell i Lopez, II Conde de Güell y III Marqués de Comillas.
Fue fue alcalde de Barcelona entre 1930 y 1931, él que hizo una reforma integral en el palacio: en 1934, tras un convenio con el Ayuntamiento se abrieron los pórticos de la planta baja para ensanchar la acera de La Rambla.
Se instalaron pequeñas tiendas donde hoy están la Librería de la Generalitat y una farmacia.
DECADENCIA COMO PALACIO
En 1924 la zona del jardín romántico del palacio fue comprado por los grandes almacenes Sepu.
Coronando la fachada aun se pueden ver unos jarrones de piedra del antiguo muro del jardín.
Durante la Guerra de 1936 pasó a ser la sede de la C.N.T . todas las grandes alfombras fueron troceadas y entregadas a los sindicalistas.

El rey Juan Carlos, en 1952, siendo príncipe, se alojó en el palacio con ocasión del Congreso Eucarístico.
El palacio entró en una lenta decadencia. En 1969 fue declarado Monumento de Interés Histórico y Artístico.

En 1982 lo compró el Departament de Cultura de la Generalitat que lo restauró tras dos incendios y el palacio volvió a lucir los antiguos murales que la Marquesa de Cartellà encargó a Francesc Pla, “el vigatà”.
En 1884 se erigió una gran estatua de Antonio Lopez i Lopez en la plaza que lleva su nombre.
Hasta que en 2018 el Ayuntamiento de Barcelona retiró la estatua del marques por su pasado negrero.
Actualmente el Palau Moja es una oficina de turismo.
En la planta baja, hoy podemos ver unas plantas que descansan en unas bañeras de mármol…

son las originales donde se bañaron tres generaciones de marqueses.
CRONOLOGIA
ño | Evento |
---|---|
1771 | La marquesa de Cartellà hace derribar la muralla que daba a la Rambla, incluida la Portaferrissa, una de las puertas de la muralla, para construir su nuevo palacio. |
1774 | El maestro de obras Josep Más Dordal comienza las obras del palacio. |
1785 | Los marqueses de Moja se instalan en el piso principal del palacio. |
1865 | La última marquesa de Moja, Josepa de Sarriera i Copons, muere sin descendencia. |
1870 | El palacio es vendido a Antonio López y López, marqués de Comillas. |
1875 | El marqués de Comillas reforma el palacio y lo convierte en su residencia y en el centro de sus negocios. |
1884 | El palacio es inaugurado con motivo de la boda de la hija mayor de los marqueses. |
1924 | El jardín romántico del palacio es comprado por los grandes almacenes Sepu. |
1930-1931 | Juan Antonio Güell i López, II conde de Güell y III marqués de Comillas, es alcalde de Barcelona. |
1934 | Se abren los pórticos de la planta baja del palacio para ensanchar la acera de La Rambla. |
1952 | El rey Juan Carlos, siendo príncipe, se aloja en el palacio con ocasión del Congreso Eucarístico. |
1969 | El palacio es declarado Monumento de Interés Histórico y Artístico. |
1982 | El palacio es comprado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. |
1984 | Se restaura el palacio y se abre al público como oficina de turismo. |
Para ver todos nuestros videos puedes suscribirte a nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ
https://www.facebook.com/Barcelonamemory-107506534159359
https://www.instagram.com/barcelonamemory
FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS VIDEOS:
- La Barcelona de antes
- Barcelofilia
- Cosas de la absenta
- Enarchenhologos.
- Mon Barcino.
- Altres Barcelones.
- Barcelona.cat
- Memoria dels barris.
- Las piedras de Barcelona.
- La Barcelona que me gusta.
- Barcelona mon amour.
- El tranvía 48.
- Gamify.cat.
- El cafés de Barcelona.
- Historia de Barcelona.
- De Santa Creu i Sant Pau.
- Barcelona, Darrera mirada.
- Carmelógrafo.
- Archivos de Maria Engracia Soler Mestres.
- Fotos coloreadas con My Heritage.
- Barcelodona.
- Orgullosa de mi ciudad.
- El último viaje a Icaria
- El Rec Comtal. de E.H.March
- Lluis Permanyer.
- José María Huertas Clavería.
- Silvia Suarez, Anna Priscila Magriñà.
- Enric Calpena: Barcelona, una biografía.
- Xavier Theros.