GRANDES ALMACENES SEPU
Muchos recuerdan el eslogan que los publicitaban: “Quién calcula compra en Sepu”.
Aquí teneís la historia de estos almacenes legendarios…
LOS INICIOS
Los almacenes Sepu (Sociedad Española de Precios Únicos) ocupaban unos 2000 m2 y estaban situados sobre el terreno donde antes estuvieron los jardines del palacio Moja, propiedad del marqués de Comillas en la Rambla dels Estudis de Barcelona.


Se abrieron tras regularizar las alineaciones de la Rambla según proyecto de Ricard de Churruca i Dotres.
Su primer día de ventas en Barcelona fue el 9 de enero de 1934.

Un mes después se abrió una sucursal en Madrid y un año más tarde otra tienda en Zaragoza.
CAPITAL EXTRANGERO

Sus propietarios eran los empresarios suizos, de origen judío, Henry Reisembach y Edouard Worms.
Fueron los primeros grandes almacenes en tener escaleras mecánicas. Las primeras el país instaladas en un centro público las tuvo el SEPU de Zaragoza. (Otras fuentes dicen que fueron los almacenes Jorba los primeros que pusieron escaleras automáticas en un local público.)
DE TODO PARA TODOS
El perfíl de sus clientes era de clase media o media-baja y para ello ofrecían todo tipo de productos a precios populares apilados en mesas y repisas.
PRECIO ÚNICO, TODO UN ÉXITO
Vendía muchos productos a un precio único con lo que los comercios tradicionales se les echaron encima. De alguna manera fueron los pioneros de los negocios “todo a cien” que salieron como setas en los ´80 y los ´90. Tras el cierre de «El Siglo» a causa de un incendio, éstos almacenes fueron los elegidos por los barceloneses para comprar a buen precio, ropa de vestir, productos del hogar y de perfumería.

LA GUERRA

Durante la Guerra Civil la fachada fue utilizada para colocar proclamas del bando republicano.
Fueron objeto de una fuerte campaña negativa promovida por la Falange Española desde la revista “Arriba”.
Se los acusaba de explotar a sus trabajadores y de ser una empresa de la conspiración judeo-masónica..
la realidad era que trataban con especial cuidado a sus trabajadores y trabajadoras ofreciéndoles horarios de 8 horas y un salario digno.

Esta campaña contra SEPU coincidió en el tiempo con los asaltos nazis a establecimientos judíos en Alemania. Cuando Francisco Franco ganó la guerra civil, los almacenes fueron incautados por la Falange que los cerró durante años.

DE LA CRISIS AL CIERRE




A partir de los ´70, coincidiendo con la llamada “crisis del petróleo” vieron bajar sus ventas y se pillaron los dedos con créditos bancarios para poder realizar sus pagos.
De casi 1000 trabajadores fueron reduciendo paulatinamente la plantilla. Otro factor negativo fue la irrupción de la marca «Zara«.
Ese fue el remate. Al final llegó la suspensión de pagos y el cierre en el año 2000.
Los productos de Zara también tenían muy buenos precios además de diseño. A su lado, la ropa del Sepu amontonada en repisas parecían andrajos.
Con el tiempo, los almacenes Sepu se quedaron anticuados. Sus gerentes se ahogaron en deudas y el año 2002 se vendió el negocio al grupo inversor Partridge&Company.
Cerraron el año 2002 vendiendo el negocio al grupo Partridge & Company que lo intentó reflotar sin éxito. Cerraron al año siguiente. En 2003 fue remodelado para alojar un restaurante, según proyecto de Dani Freixes, Eulàlia González y Vicenç Bou. Desde 2008 hay una gran tienda de «Nike«.

Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.
Suscríbete y compártelos con tus amigos!!
FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS VIDEOS:
- La Barcelona de antes
- Barcelofilia
- Cosas de la absenta
- Enarchenhologos.
- Mon Barcino.
- Altres Barcelones.
- Barcelona.cat
- Memoria dels barris.
- Las piedras de Barcelona.
- La Barcelona que me gusta.
- Barcelona mon amour.
- El tranvía 48.
- Gamify.cat.
- El cafés de Barcelona.
- Historia de Barcelona.
- De Santa Creu i Sant Pau.
- Barcelona, Darrera mirada.
- Carmelógrafo.
- Archivos de Maria Engracia Soler Mestres.
- Fotos coloreadas con My Heritage.
- Barcelodona.
- Orgullosa de mi ciudad.
- El último viaje a Icaria
- El Rec Comtal. de E.H.March
- Lluis Permanyer.
- José María Huertas Clavería.
- Silvia Suarez, Anna Priscila Magriñà.
- Enric Calpena: Barcelona, una biografía.
- Xavier Theros.
245 total views, 1 views today