El Transbordador del Puerto de Barcelona comunica el Puerto con la montaña de Montjuïc.
Fue construido de cara a la Exposición Internacional de Barcelona de 1928 y diseñado por Carles Buïgas, el artífice de la Fuente Mágica.
1928 CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN
El 12 de agosto de 1928 el ingeniero Carles Buïgas, Josep Rodríguez Roda, y el restaurador Esteve Sala Canyadell solicitaron al gobierno central una concesión para abrir un transbordador aéreo que uniese los jardines de Miramar con el puerto y los baños de San Sebastián de la Barceloneta.
En el proyecto técnico (1928) también colaboraron Ramón Calzada, Joan Deulofeu y el ingeniero Frederic Gründel en nombre de su empresa alemana Adolf Bleichert, la más antigua e importante fábrica de teleféricos del mundo. Sin embargo, dado que no daba tiempo para inaugurarlo antes de la Exposición de 1929. Buigas decidió vender su participación en el proyecto a Josep M. Roda.
El 6 de mayo de 1929, se constituyó la sociedad «Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar, S.A.» con un capital inicial de 3.250.000 pesetas.
LA CONSTRUCCIÓN
La Junta de Obras del Puerto se dio cuenta de que la poca altura de las dos torres a construir podían ser un peligro para los mástiles de los barcos por lo que se tuvo que replantear el proyecto para que alcanzasen los 54 m. MACOSA “Material para Ferrocarriles y Construcciones S.A se ocupó de las torres, “Cubiertas y tejados” de los fundamentos.
Remy y Compañía de la construcción de la estación de tracción de Miramar. La maquinaria y las cestas las puso la empresa alemana Adolf Bleichert & Company y la instalación eléctrica a la también alemana AEG.
1931 SE ABRE AL PÚBLICO
El teleférico se abrió al público el sábado 11 de septiembre de 1931. Las tarifas eran de 1,60 pesetas para un trayecto completo 1 peseta para un trayecto a medio camino, y 0,30 solo para los ascensores de acceso a las torres.
En la de Jaime I se instaló un mirador restaurante dirigido por Esteve Sala Canyadell.
La línea tenía tres paradas: la torre de San Sebastián, la torre de Jaume I y la estación de Miramar. Uno de los atractivos de la línea era poder disfrutar de las vistas de la ciudad y el puerto desde las alturas. Sin embargo, la sociedad explotadora no logró obtener beneficios y, en 1932, se vio obligada a interrumpir el servicio. Un acuerdo económico con el Ayuntamiento de Barcelona salvó al teleférico de cerrar definitivamente.
Durante la Guerra Civil, se suspendió el servicio. En lo alto de la torre de Sant Jaume se situaron ametralladoras y equipos de radio. A pesar de que el transbordador era en 1945 el único medio de llegar desde la zona del puerto a la montaña de Montjuïc.
La sociedad Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar no pudo asumir los costos necesarios para restaurar y reparar las torres y los sistemas de tracción del teleférico dañados durante la contienda. La empresa no lograba tener beneficios en parte por el alto canon que tenía que pagar al Ayuntamiento.
CERRADO DURANTE 27 AÑOS
El transbordador estuvo cerrado durante 27 años. La única instalación abierta fue el restaurante L´Ast de María Reguant Cerdans situado en la estación de Miramar que aguantó hasta 1964 cuando se lo cedió a Lluis Roig Carreras, aunque Frederic Gründel aún creía en la viabilidad económica del proyecto.
Registro la empresa Teleféricos de Barcelona, S.A (julio 1957) con un capital inicial de 50.000 pesetas compuesta por inversores de Berga.
1957 EL ACCIDENTE
Un mes después, el 15 de agosto de 1957, las torres salieron en toda la prensa: un helicóptero que había despegado minutos antes del portaaviones estadounidense USS Franklin Delano Roosevelt colisionó contra los cables del teleférico y se precipitó al agua entre los muelles de Baleares y Barcelona. A pesar del incidente, los planes de Gründel siguieron su curso.
En 1958, caducada la concesión, el Ayuntamiento procedió a subastar una nueva que ganó Serafí Masó Cantal. Frederic Gründel se la compró. En los años sesenta se municipalizaron los tranvías los trolebuses y el metro.
1966 SE INAUGURA EL PARQUE DE ATRACCIONES DE MONTJUÏC
En los años 60, el alcalde de Barcelona, José María de Porcioles, impulsó un plan para transformar la montaña de Montjuïc en un atractivo turístico. Como parte de este proyecto, en 1966 se inauguró el Parque de Atracciones, que rápidamente se convirtió en un lugar popular para el entretenimiento familiar.
1970 LAS TELECABINAS DE MONTJUÏC
Cuatro años después, en 1970, se puso en marcha un sistema de telecabinas que conectaba el parque de atracciones, Miramar y el castillo de Montjuïc.
Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Francesc Segalà Verges, quien contó con el asesoramiento técnico de la empresa suiza Von Roll, especializada en sistemas de transporte por cable. La empresa madrileña TEA (Proyectos y Construcciones S.A.) se encargó de ejecutar las obras.
1963 SE REABRE EL TRANSBORDADOR AÉREO
Tras 27 años en desuso y una rehabilitación de 20 millones de pesetas, el doble de lo previsto, El 20 de mayo de 1963 el transbordador aéreo volvió a estar operativo pero, a pesar de las inversiones en nuevos ascensores, cables y maquinaria, la empresa no lograba cubrir los costes.
Los socios de Berga fueron desinteresándose del proyecto. El canon del ayuntamiento de 156.000 pesetas anuales ahogaba el negocio.
En 1975, Teleféricos de Barcelona, S.A alquilo las instalaciones al propietario del Hotel Suizo de la plaza del Ángel. Al año siguiente (1976) pasó a manos de Parque de Atracciones, S.A hasta concluir el contrato de arrendamiento, después volvió a manos de Teleféricos de Barcelona, S.A (1991).
1995 RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Durante los Juegos Olímpicos de 1992, muchos turistas lo visitaron. Sin embargo, el 28 de enero de 1995, la Generalitat ordenó su cierre por un año y medio. Este tiempo se usó para mejorar y renovar las instalaciones, que estaban en mal estado.
1996 REAPERTURA
En 1996, el transbordador aéreo volvió a funcionar. Su reapertura coincidió con la transformación del Port Vell en una zona de entretenimiento con cines, centros comerciales y atracciones. La torre de Sant Sebastià se restauró (2000) y se abrió el restaurante Torre d´alta mar del grupo Tragaluz. El restaurante Lást de Miramar fue a parar a la empresa Zhao Shi Trading Company S.L.
https://www.telefericodebarcelona.com/
https://beteve.cat/societat/aeri-port-teleferic-torre-jaumei-santsebastia-bar-restaurant
https://envisitadecortesia.com
Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Manuel Marina
ANC
Fons Gabriel Casas Galobardes
Adolf Zerkowiz
Carlos Pérez de Rozas
Josep Brangulí
Ricard Fernández Valentí.
Todocoleccion.net
Beteve
Friendly Rentals