cine-quinqui

El cine quinqui triunfó en España desde finales de los setenta hasta finales de los ochenta. Sin grandes guiones ni alardes técnicos, radiografió sociológicamente a toda una generación de jóvenes de los extrarradios urbanos, con una mezcla de tragedia, lumpen, sexo y honor.

02 crisis73
la crisis del petróleo

La llamada crisis del petróleo” (1973) empezó cuando la OPEP decidió no exportar más petróleo a los países que apoyaron a Israel durante la guerra del YOM KIPUR.

02 el pais.paro

Se había apagado la alegría del efímero “desarrollismo”. Los salarios a la baja, una limitadísima asistencia social y el paro galopante, ahogaban, sobre todo, a las familias con menos recursos.

En 1983 había 2,2 millones de parados y solo el 27 % de ellos tenía acceso al paro. El 60 % eran menores de veinticinco años sin estudios y que nunca habían trabajado. 

El 25 % de los chavales de catorce y quince años (1979) no tenía acceso a la escolarización por la falta de plazas en los colegios. La edad laboral estaba en los dieciséis y la penal en los catorce.

EL BARRIO

Las grandes ciudades estaban construyendo a toda prisa polígonos para acoger a la gran oleada de inmigrantes considerados ciudadanos de tercera.

03A baro de viver al 1983 0
barrio del Baró de Viver 1983

Eran barrios en construcción, entre descampados que esperaban su turno para ser edificados. Esos descampados se convirtieron en el único espacio comunitario de unos chavales a los que sólo les quedaba la calle.

04 chicos

Se evadían con sus colegas en los billares, en los autos de choque de las ferias del barrio, las discotecas o los recreativos. Tenían mucho tiempo libre, poca pasta y la droga corriendo por las calles.

06 historia canyelles
Construyendo la Ronda de Dalt junto a la Guineueta y el polígono Canyelles

QUINCALLEROS Y QUINQUIS

Muchos jóvenes empezaron en la delincuencia pasando droga a cambio de una dosis… realimentando así el problema socio-sanitario. Querían evadirse de la realidad.

Vivieron «deprisa, deprisa» porque no veían ningún aliciente al cual aferrarse. Eran los quinquis, el nombre se tomó de los gitanos que vendían quincalla…

16 El Lute en la Audiencia 1024x691 1
El Lute detenido.

«El término ‘quinqui’ surgió en la España de los años 70 y 80 para designar a jóvenes delincuentes de los barrios marginales.

La figura del ‘quinqui’, popularizada por la prensa y el cine, dejó una profunda huella en el imaginario colectivo, vinculando el término de forma casi indisoluble a la criminalidad y a una determinada estética.»

La prensa y las autoridades de la época utilizaron una denominación derivada de un oficio, atípico pero honrado, para agrupar a toda la delincuencia común de un periodo histórico sociopolíticamente muy complicado en el que miles de personas huían de la miseria homogénea que la dictadura dejó en el campo para formar parte del mosaico de la miseria en conurbación.

LA LEY DE LA CALLE

La heroína llegó a las calles allá por 1978 y generó una hecatombe …después llegó el SIDA (1984). La delincuencia creció un 100% entre 1976 y 1982. Los robos por parte de drogadictos, muchos en pleno mono, estaba a la orden del día.  Llevaban de culo a los policías que patrullaban la ciudad y los vecinos les tenían una mezcla miedo y lástima porque todos conocían en la familia o en el vecindario a algún chico con problemas con las drogas.

17 colegas

El barrio de La Mina de Barcelona se hizo tristemente célebre por la peligrosidad de sus calles. Las entidades vecinales hicieron decenas de manifestaciones contra la droga … incluso una, contra la grabación en sus calles de “Perros Callejeros” temiendo que se diese una mala imagen del barrio.

12 en imgenes la historia de la mina el barrio barcelons que vive atenazado por la ley gitana body image 1456795635
manifestación en el barrio de La Mina

Al final se grabó la peli y La Mina se convirtió para todos los espectadores, en la zona donde estaba todo el business de la droga… cuando, en realidad, el verdadero supermercado estaba en los poblados chabolistas de la Vía Trajana, Campo de la Bota, Can Tunis o El Carmel que se borraron del mapa para dar una imagen moderna de Barcelona para la inauguración de la Olimpiada de 1992.

06 colegas 1982

EL MACARRA Y EL QUINQUI

La figura del macarra había aparecido en los 60 y los setenta. Era un personaje suburbano, sin conciencia política pero sí de clase, que se organizaba en bandas y vivía al límite de la ley esquivando a la policía para no acabar en algún reformatorio, en Carabanchel o en La Modelo. Los quinquis dividían su vida entre el tiempo que pasaban en la cárcel y el correccional y el que pasaban fuera.

Igual que el neorrealismo italiano nos mostró treinta años atrás, las películas quinquis retrataron a una sociedad sedienta de libertad tras la dictadura.

Eran cintas de bajo presupuesto. Para darles el máximo realismo, como ocurría con el el “cinema veritée”, las filmaciones se hacían cámara en mano, en las calles, y se escogieron en muchas ocasiones como protagonistas…! a los auténticos jefes de aquellas bandas juveniles de las barriadas!.

08 quinqui 2
tercero por la derecha: «el Vaquilla»

Las hazañas delictivas de «el Vaquilla», «el Jaro», o del boxeador Dum Dum Pacheco («Juventud drogada» 1977), llenaron las páginas de la prensa (El Caso) hasta convertirlos en estrellas juveniles iconizando así la delincuencia. El tema vendía, era una versión más actualizada del fenómeno de «El Lute».

16
Revista «El Caso»

La juventud enseguida empatizó con ellos. Las películas se posicionaban desde el punto de vista del delincuente considerándolo como una víctima enfrente de una sociedad que no le ofrecía ninguna alternativa de vida.

16 quinquis de los ochenta

LOS DIRECTORES DEL CINE QUINQUI

19 Perros Callejeros

El precursor del cine quinqui fue Ignacio F. Iquino, que ya había dirigido películas de “Exploitation” con mucha acción como Aborto criminal (1973) y Las marginadas (1977). Todo empezó con el barcelonés José Antonio de la Loma, con “ Perros callejeros” (1977), después grabó Perros callejeros II, Busca y captura (1979),Los últimos golpes de El Torete”(1980), Perras callejeras (1985), o «Yo, el Vaquilla«(1985).

Eran películas con mucha acción y violencia, similares a los “western”: las huidas no eran en caballo sino en coche, los forajidos eran jóvenes delincuentes perseguidos por la policía tras pegar un tirón o haber robado un banco.

10
José Luís Manzano

El vasco Eloy de la Iglesia con su actor fetiche José Luís Manzano rodó cinco películas clave. «Navajeros «(1980), «Colegas» (1982) , con los hermanos Flores como protagonista«El Pico» (1983) y «El Pico II» (1984), «La estanquera de Vallecas» (1987).

De la Iglesia era, en cierta manera, un marginal; heroinómano, homosexual y comunista. Sus películas discurren entre la mirada testimonial y el escándalo. Con una fuerte crítica social tratando temas incómodos como el machismo, la prostitución femenina y masculina y la corrupción policial del postfranquismo.

19 golpes torete

20 b eloy de la iglesia 3
Eloy de la Iglesia

Muestran los ambientes degradados de los extrarradios urbanos como San Blas en Madrid, La Mina en Barcelona u Otxarkoaga en Bilbao.

21 Deprisa deprisa 601056487 mmed

Por su compromiso social puede compararse con Passolini, Fassbinder o el Pedro Almodóvar de “Pepi, Luci Bom…” (1980), “Laberinto de Pasiones” (1982)  y “Que he hecho yo para merecer esto” (1984).

También se aventuraron en el género Montxo Armendáriz con «27 horas» (1986), Manuel Gutiérrez Aragón con «Maravillas» (1980), “Arrebato” (1980) de Ivan Zulueta y Carlos Saura con su magnífica “Deprisa, deprisa” (1980) que ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1981.

Berta Socuéllamos se convirtió de la noche a la mañana en la gran femme fatale del cine quinqui español por su papel protagonista en la película.

21 saura oso berlin gigapixel scale 2 00x
Carlos Sura con el Oso de Oro

LA BANDA SONORA

23 chichos 2

La escena quinqui se apoyaba en una banda sonora marcada en Madrid por la música pop de los Burning, del primer Sabina o  Leño, y en Barcelona más por la rumba callejera que se vendía en cassettes en las gasolineras al estilo de Tony el GitanoLas GrecasLos ChichosLos Chunguitos, CamarónLole y ManuelLos Marismeños, o La Marelu..

LOS ACTORES, LAS VÍCTIMAS

Fue un género que no dejó apenas supervivientes…el caballo o el sida acabó con Ángel Fernández Franco, alias El Torete (muerto a los 31 años, 1991), José Antonio Valdelomar, (muerto a los 34 años,1992). Lali Espinet, muerta a los 34 años (1994), Sonia Martínez, muerta a los 30.(1994), José Luis Manzano, muerto a los 29 años, José Luis Fernández Eguía, alias «El Pirri», muerto a los 23 años, Antonio Flores (1995), uno de los protagonistas de Colegas junto a José Luis Manzano, que también murió por una sobredosis de “caballo” a los 33 años o Tina Muñoz, de «Las Grecas», que, tras alternar la calle, la prisión y algunos psiquiátricos, falleció de sida.

24 el jaro

PARALELISMOS POSTERIORES

23 BURNING 644x500 1
grupo Burning

En Europa, expresión de los jóvenes sin futuro se materializó en el punk. En España triunfó EskorbutoLeño, La Polla Records o La Banda Trapera del Río, grupo formado en la ciudad satélite de San Ildefonso en Cornellá de donde años mas tarde saldrá  Estopa

Actualmente, aquella estética quinqui pervive en muchos aspectos de la música rap …y el trap.


Cronología del cine quinqui

  • 1973: Estreno de «El último viaje», de Antonio Hernández, considerada la primera película del género.
  • 1977: Estreno de «Perros callejeros», de José Antonio de la Loma, que populariza el género y da a conocer a Juan José Moreno Cuenca, «El Torete».
  • 1978: Estreno de «Nunca en horas de clase», de José Luis Borau, que aborda el género desde un punto de vista más crítico.
  • 1979: Estreno de «Perros callejeros II: Busca y captura», de José Antonio de la Loma.
  • 1980: Estreno de «Los últimos golpes de El Torete», de José Antonio de la Loma.
  • 1981: Estreno de «Deprisa, deprisa», de Carlos Saura, que explora la violencia juvenil desde un enfoque social.
  • 1982: Estreno de «Maravillas», de Manuel Gutiérrez Aragón, que aborda el tema de la prostitución juvenil.
  • 1983: Estreno de «El pico», de Eloy de la Iglesia, que explora la adicción a la heroína.
  • 1985: Estreno de «Yo, el Vaquilla», de José Antonio de la Loma.
  • 1986: Estreno de «De tripas corazón», de Julio Sánchez Valdés, que aborda el tema de la violencia de género.
  • 1987: Estreno de «El Lute: camina o revienta», de Vicente Aranda, que narra la vida del delincuente José Luis Rodríguez Sánchez, «El Lute».
  • 1988: Estreno de «Tres días de libertad», de Imanol Uribe, que aborda el tema de la marginalidad juvenil.

Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.

Suscríbete y compártelos con tus amigos!! INSTAGRAM FACEBOOK


FUENTES CONSULTADAS / AGRADECIMIENTOS

https://www.rtve.es/noticias/20211008/leyes-frontera-pelicula/2185360.shtml

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/la-mina-cine-quinqui.html

Loading

EL CINE QUINQUI, HEROES Y DELINCUENTES

Navegación de la entrada


2 comentarios en «EL CINE QUINQUI, HEROES Y DELINCUENTES»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.