El barrio de La Mina es uno de los últimos proyectos especulativos del tardofranquismo. Es el barrio con más vecinos del cinturón metropolitano. Fue construido durante el mandato del alcalde Porcioles, por el Patronato Municipal de la Vivienda para realojar a barraquistas, sobre todo del Camp de la Bota, el Somorrostro y Montjuïc.
Acoge el 28% de los habitantes de Sant Adrià de Besòs. y el 30% de sus 10.372 vecinos pertenecen a la etnia caló. Saltó a la con películas como: “Yo el Vaquilla” o “Perros Callejeros”.
TIERRAS DE CULTIVO
El nombre “La Mina” proviene de las grandes reservas de agua que existen en su subsuelo y de una fuente que mana, como mínimo, del siglo XIX. Sus marismas fueron ideales para el cultivo del cáñamo que, durante la revolución industrial del XIX, fue sustituyéndose por el cultivo de algodón.
Con la instauración del liberalismo, tras la muerte de Fernando VII, estalló la conocida como Primera Guerra Carlista. Con la desamortización liberal del ministro de hacienda, Juan Álvarez Mendizábal, se subastaron los cultivos eclesiásticos que fueron repartidos entre 26 grandes propietarios que adquirieron el 65% de los terrenos.
Los campos de cultivo de La Mina fueron repartidos entre 26 nuevos propietarios, cinco de los cuales adquirieron el 65% del total.
Por sus terrenos pasaba el primer tren construido en la península, en 1848, que iba de Barcelona a Mataró. Las vías cruzaban los terrenos de La Mina y los separaban del Camp de la Bota.
PRIMEROS PLANOS URBANÍSTICOS
Tras la demolición de las murallas de Barcelona, los terrenos de La Mina empezaron a entrar en los planes urbanísticos de la Ciudad Condal. Ildefons Cerdà imaginó estos terrenos como un gran parque denominado “Parque del Besós”.
León Jaussely retomó la idea de hacer un gran parque, y planeó crear una prisión, un vivero de árboles, un parque deportivo, un cementerio, una depuradora, una gran playa y una estación de tren para comunicar mejor este espacio recreativo.
Estos dos proyectos se quedaron en “aguas de borrajas!.
En los años 20, el ayuntamiento de Sant Adrià trazó el Plan Maymó para urbanizar La Mina.
Era un proyecto de ensanche que debía hacer crecer urbanísticamente el municipio por el margen derecho del río Besòs. El proyecto no gustó a las autoridades barcelonesas.
Con el beneplácito de la Dictadura de Primo de Rivera, Barcelona y Badalona se dividieron el municipio. Los terrenos del lado derecho del río se los quedó Barcelona y las del lado izquierdo Badalona.
Sant Adrià tardaría muchos años en volver a recuperar su autonomía municipal.
LAS PRIMERAS CALLES DE LA MINA
Hasta finales de los años 60 La Mina seguía siendo una zona rural. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura o trabajaban en las industrias de Sant Martí y Poblenou.
Muchas familias barcelonesas venían a pasar el domingo al merendero de la Font de la Mina abierta (1850) al canalizar el agua de la Sèquia Madriguera a mediados del siglo XIX. Poco a poco fue desarrollándose un conjunto de masías como ésta, Ca la Gracieta,Cal Joanet, o los pisos de Can Oller .
Un poco más arriba, siguiendo la “Carretera de La Mina”, estaban Can Llima, vaquería de los Rosell, los pisos de Francisco Gusi, cuatro casitas unifamiliares conocidas como “El Pati”, Cal Trullent, donde había una panadería, Ca l’Ortuño, y los pisos de Can Oller, en cuyos bajos había una barbería y un bar.
También: les cases del Garriga, Can Coll, Can Boada, Cal Sabater, Can Sevilla, La Fabriqueta, una antigua manufacturera de cáñamo y Can Co, uno de las últimas construcciones de aquella Mina rural que acabó derruido (1911) tras funcionar como centro de culto evangelista.
PRIMERAS INDUSTRIAS
Y al lado de la vía del tren estaba Can Farinetes y dos núcleos de viviendas para trabajadores que crecieron a su alrededor cuando se instaló la empresa Fundición de Hierros y Aceros. Algunas familias de la mina se dedicaron a la recogida de basuras de la ciudad de Barcelona.
Además de las masías también hubo fábricas como la Sociedad General Electro-Metalúrgica, conocida como “El Carburo”, Fomento de Obras y Construcciones y la fábrica de motos Bultaco. Al lado del río Besós se construyó la central térmica de La Catalana de Gas y Electricidad (1917) junto a la cual fueron construyéndose viviendas (1922) para sus trabajadores que conformarán el barrio de La Catalana donde nació la saga circense de los Raluy, de los que tenemos un video…
En el antiguo edificio de la fábrica “Anís Bosch” se estableció la “Escuela Unitaria Mixta de La Mina”. A principios de los años 40 se construyó una nueva escuela y a su lado una pequeña iglesia.
BARRAQUISMO VERTICAL
En 1959 las autoridades franquistas aprobaron el primer “Plan Parcial de La Mina”. Se expropiaron muchos terrenos para hacer pisos para alojar a parte de los emigrantes que iban llegando a oleadas.
La aprobación del “Plan de suspensión del barraquismo de la ciudad” (1961) supuso la llegada al barrio a 5000 barraquistas del campo de La Bota, del Somorrostro y Montjuic. Un año después, en 1962 el barrio de La Catalana quedará arrasado por las riadas del Vallés.
En 1968, el Patronato Municipal de la vivienda empezó las obras de urbanización del barrio de La Mina. Un año más tarde ya se habían construido los primeros bloques de pisos que ocuparon 552 familias. Se construyó (1968-1972) la primera sección del nuevo barrio, conocida actualmente como “La Mina Vella”, varios bloques de cinco pisos de altura y un gran bloque de doce.
Junto a las vías del tren, en 1972 se inició la construcción de “La Mina nova” un barrio construido a contra reloj, con materiales baratos y sin servicios, compuesto por cinco grandes bloques de pisos de diez alturas y uno de ocho.
Las nuevas 2129 viviendas fueron ocupadas por familias barraquistas de emigrantes y gitanos. Era un “barraquismo vertical”.
Por no tener, el barrio no tenía ni ambulatorio, ni escuelas, ni institutos. Y eso que en él vivían unas 15.000 personas. Muchas de las calles estaban sin urbanizar. Los vecinos manifestaron sus quejas en infinitas manifestaciones que, con los años, fueron consiguiendo parte de sus objetivos.
PRIMERAS ESCUELAS DEL BARRIO
El primer colegio se llamó Jacinto Benavente (1973).
A al año siguiente se construyó un segundo colegio, Tirso de Molina (1974). Su director fue Josep Maria Monferrer. Muy implicado con el barrio. Cinco años más tarde, dado el enorme tamaño de los colegios y la gran complejidad que tenía gestionar tanto alumnado, En los ochenta, los dos colegios se dividieron En cuatro nuevas escuelas: Tirso de Molina, Marinada, Jara y Casalot.
El barrio carecía de centro médico. Provisionalmente se instaló un dispensario. Algunos vecinos aún recuerdan a las tres monjas que lo gestionaban, eran muy revolucionarias y progresistas. El ambulatorio llegó, ¡por fin! en 1975, el año que murió Franco.
MOVIMIENTOS VECINALES
La sensación de desamparo en el barrio era tan grande que en 1977 los vecinos organizaron una huelga general (22-25 marzo 1977). Exigían alumbrado público, calles asfaltadas y mejores servicios sanitarios. Se cerraron comercios, bares, talleres y las escuelas. El alcalde de Sant Adrià, Joan Oller Valls, dimitió poco después…pero las mejoras todavía tardarían muchos años en llegar…
Ya en democracia, el Parlament de Catalunya aprobó el Pla d’Atenció Especial per a la barriada de la Mina, (1982). La primera actuación de este plan fue la mejora del alumbrado público y de las instalaciones educativas y sanitarias. La llegada de la heroína fue una bomba para todos. Aparte del impacto sanitario, generó graves problemas de seguridad.
EL CINE QUINQUI Y LA MINA
El cine quinqui triunfaba en la década de los años setenta y ochenta. José Antonio de la Loma estaba a punto de rodar “Perros callejeros”. A los vecinos no les hacía ninguna gracia que se diese una mala imagen del barrio. Al final se grabó la peli y La Mina se convirtió para todos los espectadores, en la zona donde estaba todo el business de la droga… cuando, en realidad, el verdadero supermercado estaba en otros poblados chabolistas. Sobre el cine quinqui tenemos un video.
Lo cierto es que, desde su creación, y a pesar de las constantes luchas vecinales, las drogas, la desatención por parte de las administraciones y el paro, condenaron a la decadencia a un barrio que nada más nacer parecía sentenciado. Es el patio trasero de la gran Barcelona.
REHABILITANDO EL BARRIO
En 1986 los vecinos de La Mina, como ocurrió en todas las poblaciones, también se manifestaron contra la OTAN. Fueron los años de la aparición del SIDA. Manuel Mendive, médico de familia del barrio aún recuerda como muchos chicos del barrio iban cayendo a causa del Sida.
En 2004, con la construcción del Fòrum de les Cultures, se aprobó el Plà de Transformació de La Mina, bajo el lema “Mira La Mina com canvia”.
Se edificó la conocida como “Mina rica”, se creó un puerto deportivo, se abrió la Rambla de La Mina , y nuevos equipamientos, como la Biblioteca Font de La Mina.”. El único autobús que tenía parada en el barrio lo trajo la iniciativa privada. Se le conocía como la “Carraca”.
Hoy en día, el Edificio Venus se ha convertido en el símbolo de la degradación del barrio. Los vecinos llevan 21 años reivindicando su demolición y el realojo de sus habitantes. Las autoridades, por el momento, solo han reaccionado con respuestas vagas y con proyectos que nunca han llegado a cumplirse. Otra cosa sería si no estuviese en el extrarradio y fuese visitado por los turistas.
Pero no todo es penuria en La Mina. En 2011, el campeón olímpico Gervasio Deferr abrió un gimnasio para promover el deporte entre los niños y adolescentes del barrio. En el barrio han nacido también proyectos culturales como la “Semana cultural de La Mina” y “La Mina camina” o el Festival de Cante Flamenco de la Mina. Hace pocos años la UPC inauguró una nueva sede justo en frente del barrio, conocida como “Campus Diagonal-Besòs”. La delincuencia fue bajando en parte por el aumento de la dotación de la Comisaría que cuenta con unos 63 policías y 35 trabajadores sociales.
Pero en el último año (2021), la presión policial a las narco salas del Raval ha provocado que el tráfico de drogas se haya trasladado a La Mina. donde aún un 6% de la población es analfabeta y el absentismo escolar alcanza al 40% de los alumnos y en la educación Secundaría sube a un 77%.
Esperamos que en los próximos años se pongan en marcha nuevos proyectos para dignificar un barrio que quiere mirar sin miedo al hacia el futuro.
Guión VICTOR LÓPEZ MIRABET
CRONOLOGIA
Fecha | Evento |
---|---|
1945 | El barrio de la Mina se construye como un conjunto de viviendas para las personas que perdieron sus hogares durante la Guerra Civil Española. |
1950 | El barrio se convierte en un barrio de inmigrantes, principalmente de Andalucía y Extremadura. |
1960 | El barrio se urbaniza y se construye una nueva escuela. |
1970 | El barrio se convierte en un barrio de delincuencia y pobreza. |
1980 | El Ayuntamiento de Barcelona comienza a rehabilitar el barrio. |
AGRADECIMIENTOS
Monferrer i Celades, Josep Maria (2013) La història de Sant Adrià llegada des de la Mina. Volum 1. Un espai cobejat i una historia conflictiva. Barcelona: Octaedro.
Monferrer i Celades, Josep Maria (2013) Historia del barri de la Mina 1969- 2000. Unes males polítiques condemnen el barri a la marginalitat. Barcelona: Octaedro.
Monferrer i Celades, Josep Maria (2016) El Pla de Transformació de la Mina 2000 – 2015. Volum 3. Una especulació urbanística tapada sota un pla de transformació social. Barcelona: Octaedro.
Arxiu Històric del Camp de la Bota i la Mina
Arxiu municipal de Sant Adrià del Besos
Institut Cartogràfic de Catalunya
Arxiu Nacional de Catalunya
http://pladebarcelona.cat/2015/10/12/la-mina-rural/
La història de Sant Adrià de Besòs llegida des de la Mina, Editorial Octaedro, Barcelona.
Arxiu Municipal de Sant Adrià del Besos
https://www.youtube.com/watch?time_continue=87&v=l6gqnrS9NLg&feature=emb_logo https://www.youtube.com/watch?time_continue=87&v=l6gqnrS9NLg&feature=emb_logo