GUIÓN EN CONSTRUCCIÓN.
Puedes reportarnos información en barcelonamemory@gmail.com Indicando número de párrafo al que te refieres.
00–INTRO La Guineueta es uno de los trece barrios que integran el actual distrito de Nou Barris de Barcelona. ESTA ES SU HISTORIA
01–Sus terrenos, entre la ladera del Collcerola y el barranco de la Guineueta, fueron campos de cultivo, sobre todo viñas Cruzaban los terrenos unos acueductos.
02–Estuvieron prácticamente deshabitados hasta la edificiación del Manicomio de la Santa Creu, que disponía de 120 hectáreas de cultivo y algunas masías que abastecían al manicomio: Can Masdeu, Can Ensenya la llamada Granja de la Santa Creu. Entre los cultivos, que fueron desapareciendo en los años cuarenta, pervivían algunas masías, una de ellas dará el nombre al futuro barrio: Can Guineueta derruida en los años setenta.
03–Junta a ella se agruparon las primeras barracas y casitas autoconstruidas con ladrillo y adobe. Con la llegada de emigrantes de otras zonas de España llegaron a ser unas 250 (hasta 1968).
04–La barriada no disponía de luz eléctrica, alcantarillas y no llegaba el servicio municipal de basuras por lo que el barranco que llegaba al torrente de la Guineueta fue llenándose de basuras y ratas. Los niños jugaban en los descampados que fueron utilizados por las autoescuelas cercanas como zona de prácticas.
05–En uno de esos descampados, un paleta, Juan Morales, descubrió (1952) una estatuilla romana conocida como la “Venus de Barcelona” que actualmente se conserva en el Museu d´Història de la Ciutat.
06–En la barriada corría el rumor que, al otro lado del barranco que separaba a la barriada de la Vía Favencia, el “Sindicato” iba a construir pisos… Después supieron que eran para los empleados del Centro Nacional Sindicalista, el sindicato del régimen.
07–A principios de los sesenta, la Comisión de Urbanismo de cara al Plan Parcial de la “Guineueta nueva”, compró unas 30 hectáreas, unas cien fincas de la “Guineueta Vella”. para alojar a unos 15000.
10–En 1961 empezaron las expropiaciones de los terrenos para construir los bloques que configuraron la Guineueta Nueva entre el barranco y el Paseo Valldaura.
08– La Obra Sindical del Hogar con la participación de algunos bloques de Telefónica, la Caja de Pensiones y la Cooperativa La Puntual empezaron a construir las dos zonas separadas entre sí por el Paseo Valldaura.
09–En la parte norte se encuentran las viviendas de las promociones de la Obra Sindical del Hogar, de la Cooperativa La Puntual, La Constancia y de empresas como Telefónica, Catalana de Gas o Fecsa. En 1965 se cedieron los pisos a sus nuevos propietarios que debían pagar según los metros cuadrados de sus viviendas: 400, 600 o 1000 pesetas al mes.
(fotos) Los dos bloques de la Telefónica, Los dos bloque de La Constancia, Los de la Cooperativa La Puntual (el alto de Vía Julia), Los de la Caja de Ahorros (se hicieron después)
Los pisos de la Organización Sindical llamados Grupo Roberto Basas (en honor a uno de los fundadores de La Falange) a pusieron nombres de mamíferos del clima mediterraneo: Gacela, Rebeco, Guineueta…
11–Algunos aún recordarán algunas tiendas del “rascacielos” como el Bar Eivissa, la tienda de la maña, la droguería, el Bar Martinez, Enrique, el zapatero o la academia Moya Clua…
12–Asesinato primer guardia civil (1971?)
13–en los terrenos de la Guineueta Vella, entre el bosque de pinos y el barranco que dará paso al Segundo Cinturón construirá el Polígono Canyelles. Unas 1400 viviendas . El gerente era Martinez Marí.
SEGUNDO CINTURON
14–Se expropiaron los terrenos ocupados por 34 viviendas por donde iba a pasar el futuro Segundo Cinturón de Ronda.
15–Los vecinos se manifestaron reiteradamente contra los planes del Ayuntamiento. Luchaban por que les diesen un piso para no tener que irse del barrio.
16–La Guineueta inicialmente acogió a familias jóvenes. Con los años, los hijos marcharon del barrio quedando en él una población envejecida en unos pisos carentes de ascensor. Ha sido recientemente cuando se han rehabilitado las fachadas de los bloques, se ha ajardinado la zona y se están instalando ascensores exteriores en los bloques.
17–En 1965 el barrio, hasta ahora sólo surtido por algunas tiendas de ultramarinos, pudo disfrutar de un mercado.
18–El barrio ahora estaba comunicado con el centro de Barcelona con dos tranvías, el 47 y el 50.
19–Entre 1964 y 1970 en parte de los terrenos del manicomio se levantaron los polígonos de Barcinova y Calinova, en terrenos que ocupaba el Instituto de la Santa Creu y que quedaron libres a raíz del derribo de gran parte del edificio hospitalario que se cerrará definitivamente en 1987, del cual tenemos un video.
20–En 1971 el Ayuntamiento hizo mejoras en el barrio y se aprovechó el barranco del torrente de Canyelles, que separaba los barrios de la Guineueta de Verdum, para levantar un parque diseñado por Joaquim M. Casamor con una escultura de una guineu obra del escultor Julià Riu i Serra, es el símbolo del barrio.
21–En 1982 por fin llegaba el metro a las puertas de La Guineueta y Verdum. Se remodeló la plaza Lluchmajor que, con los años, se renombrará como Plaza de la República y en su centro se situó una escultura (1990) con ese nombre obra que, antiguamente estuvo situada en el cruce de Paseo de Gracia/Diagonal.
22–Años más tarde se urbanizó la plaza Karl Marx y se encargó a Carme Fiol y Andreu Arriola el diseño del Parc Central de Nou Barris (1999-2004) en el barranco paralelo a la calle Montreal.
23–Del pasado de estas tierras aún perviven el acueducto de Dosrius, construido en el siglo XIX para proveer de agua a Barcelona, la masía de Can Carreras (XVII) y una pequeña parte del manicomio que acoge la Sede del Distrito de Nou Barris, la de la Guardia Urbana y una gran biblioteca.
CRONOLOGIA
- 1962: El Ayuntamiento de Barcelona aprueba el Plan Parcial de La Guineueta, que prevé la construcción de un barrio de 10.000 viviendas.
- 1963: Comienzan las obras de urbanización del barrio.
- 1964: Se inaugura el primer colegio de La Guineueta, el CEIP La Guineueta.
- 1965: Se inaugura el primer centro de salud de La Guineueta.