Los Hogares Mundet se levantaron en 1954 en el actual distrito de Horta-Guinardó para acoger huerfanos, ancianos y enfermos terminales.
A mediados del XIX, El asilo de la Casa de la Caritat de la calle Montalegre ya no daba abasto para acoger a los enfermos y pobres de solemnidad.A él llegaban personas personas sin hogar, ancianos desamparados, sordos severos, epilépticos, niños abandonados y huérfanos que tenían que dejar la Casa de la Maternidad por haber cumplido los seis años.
La Casa de la Caridad había quedado obsoleta. Las nuevas corrientes higienistas difundidas a lo largo del siglo influyeron para se buscase un nuevo emplazamiento fuera de la ciudad vieja, en un entorno más saludable.
El 29 de diciembre de 1874 la Diputación de Barcelona arrendó en la montaña de Sarrià las tierras de Casa Mirós para desahogar de manera provisional la sede central del hospicio.
Poco después también pudo disponer de dos fincas en Horta, al pie de la montaña del Tibidabo: Can Tarrida y Can Pallós que estaba junto a la Torre dels Frares. (1897).
06–…y con los edificios de la cercana Fundación Albà dedicada a la atención de enfermos incurables y pobres de solemnidad gracias a la donación de Miquel Albà i Andreu (1911).En 1915 la Diputación de Barcelona firmó un convenio con la Fundación para instalar un pabellón para mujeres epitépticas en la Casa dels Frares. En los años siguientes se levantaron dos pabellones separados entre sí para tuberculosos de ambos sexos (1924).
07–Can Conill acogió desde 1923 a los crios de 6 a 10 años. La antigua masía será derruida en 1988 para reorganizar el Paseo Valle Hebrón de cara a los Juegos Olímpicos.
08–Las niñas con discapacidades psíquicas fueron alojadas en Can Gallart una finca comprada el año anterior por la Diputación conocida también como Palau de les Heures, de cuya historia tenemos un video…
09–La misma Diputación compró la finca de Pallós (1927) para levantar dos pabellones para dar respuesta a las necesidades de la institución. El proyecto lo firmo el arquitecto Joan Rubió i Bellver.
10–Años después (1933-1934) fue reformado por Josep Goday que lo amplió a Can Tarrida. Aquí se alojaron a hombres discapacitados. Su granja proveía de hortalizas y carne a la Casa de la Caridad. Fue derribada muchos años después (1974) con las obras de la Avenida del Estatut.
11–Cada uno de los bloques iba a ser independiente de los otros, separados por jardines… pero unidos bajo el subsuelo por galerías subterráneas para el tránsito de internos durante el invierno o para facilitar el traslado de las comidas desde las cocinas a los comedores mediante vagonetas. Éste sistema ya se había empleado en el Hospital de Sant Pau.
12–El arquitecto Manuel Baldrich retocó los planos proyectados por Rubió y Bellver a finales de la década de 1920. Derribó el Pabellón de Poniente del que sólo se había construido el sótano y la planta baja y se aprovechó el Pabellón de Levante, que en 1939 y 1940 había sido utilizado como campo de concentración para utilizarlo en 1946 como “casa de colonias” para los niños recogidos por la Casa de la Caritat: era el “Hogar Montaña”.
13–En los años 50 de siglo XX el problema de la masificación de los internado persistía. Entraban más personas de las que se podía atender. Gracias a Arturo Mundet se dió solución al problema. Pero quién era ese tal Artur Mundet?
14–Mundet, había nacido en San Antoni de Calonge (1879-1965)). Había emigrado a México a principios del siglo XX y ahora era un empresario de éxito gracias al comercio del corcho.
15–También tenía una embotelladora de refrescos “Articulos Mundet”. En los años veinte había inventado el famosísimo Sidral Mundet, una gaseosa con sabor a manzana.
16–…Y había patentado para todo el mundo el tapón “Corona” , nos referimos a las típicas chapas metálicas forradas con una fina lámina de corcho por dentro. Su Grupo Mundet acabará con el tiempo por formar parte de Coca Cola FEMSA.
17–Se había casado con Anna Gironella y Llovet (1882-1967). Era un matrimonio rico…y muy devoto. En su madurez, estaban dedicando parte de su fortuna a obras de caridad. En los años cuarenta habían patrocinado en Ciudad de México, el Centro Gerontológico Arturo Mundet, la primera institución de ese tipo en la capital.
18–Artur Mundet i Carbó se enteró de las dificultades económicas de la Casa de la Caridad gracias a su jefe de Secretaría, que además era un alto funcionario de la Diputación de Barcelona, Julián Pérez Rodríguez.
19–El matrimonio decidió donar 40 millones de pesetas para que la institución pudiese continuar las obras en el Valle de Hebrón, tocando a Horta presupuestadas en 175 millones de pesetas.
20–La donación se concretó el 19 de julio de 1954. Pusieron como condiciones de que el recinto llevase el nombre de la esposa: Hogares de Ana Gironella de Mundet, que las obras estuviesen acabadas en un plazo de tres años y que por cada millón de pesetas que ellos entregasen, la Diputación se comprometiese a invertir la parte proporcional hasta completar el presupuesto.
21–El 11 de septiembre de 1954 se celebró la colocación de la primera piedra del complejo asistencial. La Diputación, para expresar su agradecimiento al matrimonio, entregó a la esposa la Medalla de Oro de la Provincia y nombró al esposo como diputado provincial honorífico.
22–Tres años después Francisco Franco y su esposa inauguraban los Hogares Mundet (14 octubre 1957). Podrían acoger hasta 2250 niños y niñas, ancianos y enfermos hasta ahora alojados en la Casa de la Caridad.
23–El centro del recinto estaba reservado para una iglesia proyectada por Manuel Baldrich inspirándose en la arquitectura nórdica. El centro asistencial tenía de cuatro plantas donde estaban situadas la enfermería, consultorios, los laboratorios una farmacia y un quirófano.
24–Disponía de teatro-cine con 1200 butacas, zona deportiva con tres campos de futbol…piscina y jardines. Las hermanas Paülas o Hijas de la Caridad se ocuparon de la educación, de las niñas y los ancianos y los padres Salesianos de los niños hasta 1982.
25–A diferencia de los asistidos en la Casa de la Caridad, los niños acogidos en los Hogares Mundet, salían preparados para desempeñar un oficio para ganarse la vida…aunque no faltaron casos de abusos que, por aquellos años permanecieron silenciados para salvaguardar el prestigio de la institución.
26–La Casa de la Caridad de la calle Montalegre cerró en 1956 para trasladarse a los nuevos Hogares Mundet. En 1971 se levantó un nuevo edificio que los benefactores nunca llegaron a ver porque Artur Mundet murió en 1965 y su esposa dos años después.
LOS HOGARES MUNDET HOY
27–Con el paso del tiempo, se fueron añadiendo nuevas instalaciones y se cambiaron las funciones de las antiguas. Se instalaron escuelas de educación primaria, secundaria y formación profesional; se construyeron nuevos bloques para acoger a ancianos y a los hijos de los trabajadores y se añadieron instalaciones deportivas.
28–desde 1995 la Universidad de Barcelona estableció aquí las facultades de Psicología, Pedagogía y Formación del Profesorado. El Ayuntamiento mantiene centros de educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y especial.
29–Su Centro Deportivo Municipal Mundet lo gestiona la Federación Catalana de Deportes para Disminuidos Psíquicos (ACELL).
FUENTES CONSULTADAS / AGRADECIMIENTOS
https://www.diba.cat/es/web/recintes/mundet/cronologia
/web/recintes/casa-de-la-caritat
https://www.diba.cat/es/web/recintes/mundet/la-historia-de-mundet
https://memoriadelsbarris.blogspot.com/
Carlota Giménez
FOTOGRAFIAS
Juan Francés Estorch
José Luís Roig
José Manuel Tames
Joaquim M. Domínguez Pont.
Fons de la Diputació de Barcelona
Fons Digital de la Generalitat
Photo Studio Mas.