Aunque el puerto de Barcelona fue el principal puerto del Reino de Aragón, sorprendentemente, permaneció sin muelle hasta finales del siglo XVI.

EL PUERTO ROMANO

Los romanos, fundadores de la ciudad de Barcelona, entonces Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, situaron el puerto entre la desembocadura del Llobregat hasta Montjuïc.

En el siglo X, se trasladó al estuario que había donde hoy termina la Rambla, cerca del Monte Taber, en el actual barrio gótico.

LAS ATARAZANAS REALES

Pedro III de Aragón (1240-1285) , además de ampliar la muralla de Barcelona, empezó a construir las Atarazanas Reales en su actual emplazamiento para sustituir a las antiguas que estaban en la zona del posterior Pueblo Seco. Las obras se alargaron hasta 1378. Pedro IV el Ceremonioso construyó en ellas su flota de galeras.

Alfonso el Magnánimo dio licencia para la ampliación del pequeño puerto con el privilegio de decidir y gestionar los derechos de anclaje (1438)… lo que no implicaba la propiedad de éste que seguía siendo propiedad real.

EL PUERTO EN EL SIGLO XIII

En septiembre de 1474, el Consell de Cent de Barcelona aprobó el inicio de las obras generales del puerto que se prolongaron durante más de 200 años.

Se construyó un dique para unir tierra firme con el islote de Maians (1477-1479) y se levantó el muelle de la Santa Creu desde aquí hasta las Atarazanas Reales. Entonces la línea de la costa estaba sobre el espacio que actualmente ocupan la Estación de Francia y el Parque Zoológico.

La construcción de un muelle permitió a los barcos atracar sin necesidad de fondear frente a la costa, lo que supuso un aumento de los ingresos para la ciudad. La conservación del muelle y las reformas del puerto se fueron pagando con los derechos de anclaje.

EL PUERTO EN EL SIGLO XVI

El puerto fue ampliándose en varias fases (1590, 1679 y 1720). Las Atarazanas se ampliaron a cuatro naves (1612 a 1618) y para proteger a la ciudad de los piratas y temporales, se erigió la muralla de Mar (1427-1875) que iba de la plaza Antonio López, hoy día llamada Idrissa Diallo, pasaba por las atarazanas y llegaba hasta el baluarte del Rey.

Se creó una entrada marítima a la ciudad conocida como el Portal de Mar(siglo XVI-1859) y se construyó el faro (1634-1742).

EL PUERTO EN EL SIGLO XVIII

A mediados del siglo XVIII, el puerto se encontraba en una situación crítica debido a la progresiva entrada de arenales. La zona más afectada fue la comprendida entre la Torre de les Puces, donde hoy está el monumento a Colón y el extremo del Dique del Este (1743).

Poco después comenzaron las reparaciones en el dique (1751 – 1772). Y así nació el Moll dels Pescadors. En ese mismo lugar, se alzó la Torre de la Linterna para guiar a los marineros en las noches oscuras. Más de dos siglos después, perdió su utilidad original y se transformó. El reloj tomó su lugar, y la torre cambió su nombre a Torre del Rellotge.(1904).

LA REVOLUCIÓN DEL VAPOR (XIX)

A mediados del siglo XIX, la Revolución del Vapor, marcó un antes y un después en la historia del transporte marítimo. La aparición de buques más grandes, rápidos y de mayor calado impulsó el comercio internacional y transformó los puertos de todo el mundo.

En 1859, el ingeniero jefe de la provincia de Barcelona, Josep Rafo, presentó al Ministerio de Fomento un proyecto ambicioso que, llevado a cabo en su totalidad, superaba en extensión al Puerto de Marsella.

Se constituyó la Junta de Obras del Puerto de Barcelona (11 dic 1868), integrada por comerciantes, armadores, navieros y marinos que aprobó la construcción del primer muelle transversal, ubicado en el actual emplazamiento del Muelle de Barcelona. Las obras (1877-1882) marcaron un hito en la modernización del puerto.

El nuevo muelle, de 700 metros y una profundidad de 8, permitió el atraque de buques de vapor de gran envergadura. Impulsó el comercio con otros países europeos y americanos. Para evitar la acumulación de arena y garantizar la navegabilidad, era necesario prolongar la escollera iniciada en 1816. En 1882, se amplió hasta el nuevo Dique Flotante. Esta ampliación, junto con la construcción del varadero por la Maquinista Terrestre y Marítima permitió albergar buques de gran calado y realizar reparaciones.

EL PUERTO EN EL SIGLO XX

En 1902 se inauguró el Real Club Marítimo de Barcelona (1902). Coincidió con las obras para abrir los muelles Barcelona, España, Pescadores, Baleares y Cataluña (1901-1912). Durante la La Primera Guerra Mundial (1914-1918) el puerto experimentó un trafico sin precedentes. Al ser zona neutral los barcos de todas las naciones atracaron sin restricciones. Miles de refugiados, llegaron a la ciudad. En las calles del Barrio Chino y el Paralelo se mezclaban refugiados, marineros, comerciantes y artistas de diversos países, creando una atmósfera cosmopolita y vibrante.

Durante la guerra civil (1936-1939) el puerto fue bombardeado por los nacionales. El aislamiento internacional de la España franquista agravó la situación del puerto. Las principales potencias mundiales impusieron un embargo a España lo que se tradujo en una caída del tráfico marítimo y en una pérdida de competitividad.

A partir de 1958, el puerto se expandió hacia el sur y en 1966, se inició la construcción del puerto interior. Este proyecto consistió en el dragado de la zona del Delta del Llobregat, lo que permitió ganar 250 hectáreas de terreno al mar.

Se diseñó el Plan General de Ordenación de 1965 y el Anteproyecto de Plan del Puerto de 1966. En 1968 empezó a llegar gas al puerto.

En esos años, las Ramblas y la plaza real fueron un hervidero de marineros americanos desde que el puerto barcelonés se convirtió en escala permanente de la Sexta Flota norteamericana.

En 1987, tras la designación olímpica, el Consejo de Administración del Puerto tomó la decisión de abrir al público el Moll de la Fusta integrando el puerto a la vida urbana de la ciudad.

-Se abrieron nuevos equipamientos : El Centro comercial Maremagnum (1998) con una amplia variedad de tiendas ,restaurantes y locales de ocio, los Cines Imax y Cinesa, el Palau de Mar (1989) y el Aquàrium (1998).

La década de 1990 marcó un cambio significativo en la gestión del Puerto. La creación de Puertos del Estado por parte del Gobierno, supuso la centralización del sistema portuario español, poniendo fin a la autonomía que hasta entonces habían disfrutado todos los puertos.

La Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) sustituyó al antiguo Gobern del Port Autónom. Se llevaron a cabo importantes proyectos como la construcción del World Trade Center (WTC) (1999) y la Zona de Actividades Logísticas, ZAL. (2003)

La desembocadura del río Llobregat se desvió 2km hacia el sur para duplicar la extensión portuaria.(1986-2006). Para construir los diques de abrigo Sur y Este se destinaron 501 millones de euros, la mayor inversión hasta el momento. Colaboró el Fondo de Cohesión Europeo con un 50% del capital invertido.

Un gran avance técnico ha sido levantar en el muelle de la Energia la nueva Torre de Prácticos (2008) desde donde se dirige el tráfico portuario. Costó 6,7 millones de euros y en la Nova Bocana se abrió el emblemático Hotel W Barcelona conocido como el Hotel Vela. (2009).

En los últimos años se han abierto nuevas terminales para contenedores, cruceros y vehículos y se ha creado una nueva central de ciclo combinado de Gas Natural.


FUENTES CONSULTADAS / AGRADECIMIENTOS

https://www.rtve.es/play/videos/barcelona-retalls/arxiu-tve-catalunya-barcelona-retalls-port/6734144

Pérez de Rozas AFB

barcelona.cat

MUHBA

AHCB

AFC

https://www.portdebarcelona.cat

F. Ballell

F. Català-Roca

Miquel Garriga i Roca

Antoni Esplugas Puig

Esteve Puig Pascual

Archivo de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Charles Clifford

Loading

EL PUERTO DE BARCELONA

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Minguillon Martín.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a IONOS que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.