El Poble Sec es un barrio de Barcelona del distrito de Sants-Montjuïc que se encuentra situado en la falda de la montaña de Montjuïc. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando era un espacio rural con fábricas textiles, huertas y barracas. A mediados de ese siglo, la zona comenzó a urbanizarse de forma desordenada y especulativa, dando lugar a un barrio obrero.

Vamos a remontarnos a mediados del siglo XIX, cuando la ladera de Montjuïc era aún un espacio natural. Los barceloneses solían ir a Montjuïc a disfrutar de las “fontadas” a la sombra de los pinos y del agua de las numerosas fuentes (Font Trobada, la Font del Gat, la Font d’en pessetes o la Font de la Santalía). De éste tema tenemos un video.

De las canteras de la montaña salió la piedra de muchos de los inmuebles de Barcelona. Entre 1850 y 1860 los terrenos se fueron poblando de fábricas de indianas que fueron desecando los pozos para el consumo de sus máquinas a vapor. Por eso los vecinos empezaron a llamar al lugar Poble Sec. Otra teoría sugiere que cuando se construyeron las primeras casas del barrio se le llamó Poble Sec para diferenciarlo de la zona pantanosa que estaba al pie de las murallas.

El sector central de Poble Sec, que se extiende entre el Torrent dels Tarongers y el camino de la Creu dels Molers, se empezó a urbanizar tímidamente debido a que una parte de este sector estaba dentro del recinto militar de la ciudad de Barcelona.

ABAJO LAS MURALLAS!

En 1854 empezaron a derribarse las murallas de Barcelona lo que permitió que se empezase a empezase a parcelar las tierras (1858). para re-urbanizar toda la zona era necesario que el gobierno central cediera los terrenos militares de Montjuïc que llegaban hasta la calle Vilà i Vilà. Se consiguió el 28 de junio de 1869.

LAS PRIMERAS CALLES

Las primeras calles se trazaron conservando los antiguos caminos que llevaban a la ciudad. Las obras se llevaron a cabo en dos fases. En la primera fase, se urbanizaron las calles principales, como la calle de la Creu Coberta, la calle de la Font Trobada y la calle de la Meridiana. En la segunda fase, se construyeron las calles adyacentes.

Se abrieron nuevas calles, muchas de ellas con el nombre de sus propietarios: Cabanes, Lafont, Mata, Palaudarias, Carrera Fontrodona, Piqué, Vilà i Vilà, Puigxuriguer y Albareda.

La primera vivienda se construyó entre 1869 y 1870 en el número 58 de la calle Salvá. Poco después, se urbanizaron la calle Poeta Cabanyes y la calle Blai.

Con los años se fue configurando como un barrio con tres sectores. El más cercano al mar llamado inicialmente Hortes de Sant Bertran discurría entre la calle Nou de la Rambla, antes carrer de Canals, la Avenida del Paralelo, el Paseo de Josep Carner y el Paseo de Montjuïc.

El sector medio o Poble-sec se formó entre los caminos que iban desde las puertas de la muralla hasta Montjuïc y el sector más cercano a la actual plaza de España o antigua Creu Coberta llamado antiguamente La França.

LA FRANÇA CHICA

Su urbanización estuvo marcada por la especulación inmobiliaria. Los pequeños propietarios de los terrenos vendieron sus tierras a promotores que construyeron viviendas a “troche y moche”. Se hizo siguiendo un trazado irregular, con calles estrechas y sinuosas para adaptarse al terreno accidentado.

Sobre el nombre de França Chica la teoría más extendida es la que dice que se debe a la fábrica de tejidos de Jaime Grases. La mayoría de sus trabajadores eran franceses. Los Grases promovieron la construcción de la iglesia de la calle Font Honrada dedicada a la Virgen de Lourdes, antes dedicada a Santa Madrona.

Ante tanto caos, el Ayuntamiento de Barcelona Convocó un concurso para urbanizar la zona de la França Chica (1890)…que acabó en nada….pero por lo menos les pusieron las primeras cloacas (1894-1895). Estaban conectadas al torrente del Laurel. Las obras costaron 1500 pesetas.

El 8 de octubre de 1894 se inauguró una avenida de dos kilómetros de largo. Formaba parte del Pla Cerdà y se había proyectado para ser un paseo residencial que, bordeando la montaña de Montjuïc. Uniría la Plaza España con las Atarazanas del puerto. y se levantó la Central Térmica con una chimenea de 50 metros que, se ampliará más tarde con dos chimeneas más.(1904-1908). Era la avenida Marqués del Duero conocida por todos como “El Paralelo”.

POBLE SEC EN EL SIGLO XX

Hubo un parón constructivo hasta que se supo que en 1923 se iba a celebrar una Exposición Universal en Barcelona… que finalmente se celebró en 1929. Para trabajar en las obras llegaron más de 200.000 emigrantes. Al barrio vinieron sobre todo aragoneses y murcianos y almerienses.

Los más pobres tuvieron que contentarse con vivir en algunos barrios chabolistas en la ladera de Montjuïch. En 1914 eran unos 5000 vecinos. Fueron aumentando año a año, sobre todo tras la guerra civil. En 1971 aún quedaban casi trescientas barracas.

La Montaña fue declarada «Espacio de utilidad pública». Expropiaron los terrenos afectados (1917-1923) y unas 1000 familias fueron trasladadas al barrio de Bon Pastor, Baró de Viver o Can Peguera donde el Patronato de la Vivienda había levantado edificios baratos para ellas.

LOS DESCAMPADOS

Los descampados fueron un elemento característico del barrio del Poble Sec durante muchos años. Las calles estaban llenas de niños jugando, sobre todo al final de las calles Radas, Creu dels Molers y Blasco de Garay. En ese lugar, había un campo de fútbol llamado Camp del Bufa, donde varias generaciones de jóvenes jugaron partidos de fútbol. Uno de ellos, Llorens, llegó a ser portero del FC Barcelona.

La calle de Llorens, Creu dels Molers, subía hacia las canteras de donde se extraía la piedra para la edificación del Ensanche. Su casa fue destruida por un bombardeo durante la Guerra Civil. El objetivo de la bomba era la cercana fundición Vilella.

LAS PLAZAS DE SANTA MADRONA

El barrio de Santa Madrona tiene tres plazas principales: Santa Madrona, Las Navas y Blasco de Garay. Esta última, conocida popularmente como Plaza del Surtidor o La Surti, es un lugar de encuentro para los vecinos del barrio.

En el centro de la plaza se encontraba una fuente-escultura de la diosa Ceres . Esta fuente se encontraba originalmente en el Paseo de Gracia, pero fue trasladada a la plaza en 1874 debido a la construcción de edificios en lugar de jardines y en los años 20 fue trasladada a la Pl. Sant Jordi de Montjuïc durante la urbanización de cara a la Exposición de 1929.

1909 QUEMA DE LOS CONVENTOS EN LA SEMANA TRÁGICA

Durante la Semana Trágica de 1909, los vecinos del barrio quemaron todas las iglesias y conventos del sector (los conventos de franciscanas de la Inmaculada Concepción, de los hermanos de las Escuelas Cristianas, de las esclavas del Sagrado Corazón, de las hermanitas de la Asunción y de las hermanas de la Caridad; así como las iglesias vieja y nueva de Santa Madrona y la capilla de Lurda). Este fue un acto de protesta contra la Iglesia Católica, que era vista como aliada de los ricos y poderosos.

UN BARRIO OBRERO Y REVOLUCIONARIO

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el barrio de Santa Madrona mantuvo siempre un fuerte espíritu revolucionario. Los vecinos del barrio apoyaron al bando republicano y participaron activamente en la lucha contra el fascismo. Simbolos del barrio son la iglesia de la calle Tapiolas y, sobre todo las tres chimeneas de la calle Mata.

La iglesia primitiva era unos cuarenta metros más alta que la actual. El campanario acababa con una bola y sobre ésta, una cruz. Debido a que era una buena referencia para que los aviones nacionales se orientase para los bombardeos, fue demolido acabando así con uno de los símbolos del barrio.

Tras la Guerra Civil Española, el Pueblo Seco, un barrio de Barcelona, se convirtió en un lugar de pobreza y miseria. La montaña de Montjuïc, que rodeaba el barrio, estaba repleta de barracas construidas por personas que llegaban a la ciudad en busca de una vida mejor.

El Poble-sec ha conservado su apariencia de barrio obrero rodeado por fábricas. Un ejemplo son las Tres Xemeneies de la antigua central térmica de FECSA que ahora son esculturas silenciosas en su parque por remodelar.

Hoy en día, en el Poble Sec conviven más de 40.000 habitantes de 126 países distintos. Es el barrio con mayor diversidad entre sus habitantes.


AGRADECIMIENTOS/FUENTES CONSULTADAS

Manuel Marina , cultruta

Miquel Badenas i Rico El Paral.lel, Amarantos Barcelona

https://ajuntament.barcelona.cat/sants-montjuic/es/el-distrito-y-sus-barrios/el-poble-sec/historia-del-poble-sec

Centre de Recerca Històrica del Poble-sec -CERHISEC-

https://es.cerhisec.cat/barri memoria historica del barrio

https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/el-poble-sec-4

L’Abans del Poble-sec i la Font de la Guatlla realitzada per membres del Centre de Recerca Històrica del Poble-sec (CERHISEC), Cayetana Gomis, Josep Guzmán, Aaron López i M. Gloria Sánchez. Està emmarcada en la col·lecció L’Abans i és editada per l’editorial Efadós amb la col·laboració de l’Ajuntament de Barcelona-Districte de Sants-Montjuïc. 

Loading

EL POBLE SEC, SU HISTORIA

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Minguillon Martín.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a IONOS que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.