El teatro Arnau es el último de los teatros-barraca que queda de la época dorada del Paralel.
Ésta es su historia…
EL NACIMIENTO DEL PARALELO
En 1854 fueron derribadas las murallas de la ciudad y los antiguos campos de cultivo extramuros empezaron a poblarse sobre todo en la zona comprendida entre la montaña de Monjuïc i el Raval.

Quería ser una gran avenida con edificios porticados, como en la Plaza Real… cosa que nunca se haría realidad. En 1858 empezaron a parcelarse los terrenos y al derogarse el área de influencia militar (1882) que impedía construir. Empezó a urbanizarse el barrio.
Se construyeron viviendas sencillas y baratas para los obreros… con el tiempo, darían lugar a los barrios de la França Xica, Santa Madrona y las Huertas de Sant Beltrán que después se agruparían bajo el nombre genérico de Pueblo Seco.


Las fábricas de tejidos que se instalaron en la zona desecaron los pozos de las huertas de San Beltrán por lo que la zona no disponía de agua, de ahí el nombre de “Pueblo Seco” hasta que en 1894 se instaló la primera fuente.

A finales del siglo XIX, el Paralelo ya era una caótica avenida suburbial poblada de barracas de feria y tabernas frecuentadas por obreros, prostitutas y marineros.

1894 NACE EL TEATRE ARNAU
El primer gran teatro había aparecido en 1892, fue el «Circo Español Modelo» que, tras un incendio, abrió nuevamente como “Teatro Español”.





El que posteriormente será Teatro Arnau llegó dos años más tarde (1894) cuando empezó a urbanizarse la avenida.
Su primer propietario Jaume Estruch, había montado una taberna con billares y un escenario. No era más que un barracón más de madera, como la mayoría de locales.
Estaba en la confluencia de la calle de Les Tàpies con Conde del Asalto (hoy Nou de la Rambla). Era la puerta que conectaba el Raval con el Paralel…
…que se convirtió en el “Paseo de Gràcia de los pobres”, el «Montmartre barcelonés» para los artistas bohemios del momento que preferían la modernidad y el bullicio del Paralelo, al encorsetado ambiente burgués del Liceu.
EL SALON ARNAU


En 1899 Jaume Estruch vendió el local a Jaume Arnau, vecino de la calle Conde del Asalto y corsetero muy popular.
Éste decidió tirar la estructura de madera para volver a reconstruirlo de obra . Contrató para ello al arquitecto Andreu Audet i Puig. (éste arquitecto remodelará en 1911 el casino de la Rabassada).
Disponía de tres salones: uno al estilo francés, el “Bleu”, otro de estilo chino y otro inglés, y un patio andaluz.


Sus paredes estaban decoradas con pinturas del artista y crítico Feliu Elias Apa.
Llamaban la atención 6 focos eléctricos que iluminaban su fachada.
Su platea y escenario se había diseñado al estilo de los teatros italianos. Podía albergar a 700 espectadores.

Abrió sus puertas el 28 de octubre de 1903 con el nombre “Salón Arnau” y ofrecía espectáculos de music hall aunque también se programaban conciertos de música popular, zarzuelas y pantomimas .

Al año siguiente también se programaron sesiones de cine, en los intermedios se entretenía a los espectadores con varietés.
Pronto (1905) se añadió una segunda planta al local.
AÑOS DE ESPLENDOR
Jaume Arnau acabó traspasando el negocio (en 1910) a Armando Villefreu quién enfocó su negocio exclusivamente como teatro .

Se representaron obras de Santiago Rusiñol y Guimerà. Margarida Xirgu y Josep Santpere (padre de Mary Santpere) representaron el vodevíl “Las píldoras de Hércules”.




Fueron los años dorados de estrellas como La Bella Dorita o Raquel Meller.
La Meller fue la “reina del cuplé”.Debutó en el local en 1911 con «El Relicario» y en 1917 cantó el primer cuplé en catalán.
Tuvo gran éxito con su “Violetera» .
También actuaron en él los flamencos Miguel Borrull y su hija (de los que ya hemos hablado en nuestro capítulo sobre el flamenco), Enric Borras o el cómico Alady.
Poco a poco, «el folis”, como se le llamaba popularmente, fue perdiendo clientela y en 1915 se decidió dedicarlo a a sala de cine ofreciendo programas dobles con intermedios de varietés.

Eduardo Blasco, apodado “Nas de Llauna” compró el local (1915) y le cambió el nombre por el de Teatro Folies Bergère recordando al famoso cabaret parisino.
La estrella de entonces era la guapísima cupletista María Calderón.



En 1930 Francesc Benagues reformó la sala y la dedicó nuevamente a proyecciones de cine con varietés.

Ya en plena posguerra, el librero y autor teatral Salvador Bonavia y el maestro de música Jaume Mestres consiguieron remontar el negocio.

LA VEDETTE MATY MONT



Fueron tiempos en los que la censura estaba muy atenta… Matilde Moncusí (1949) , más conocida como Maty Mont, fue denunciada por su vestimenta inapropiada mientra actuaba en “La marchita del silbido”. (con el tiempo, en Sabadell, se le dedicará una calle y una plaza).

El 22 de enero de 1939 se cerraron todos los establecimientos de Barcelona y tras la guerra civil, el franquismo no estaba por la labor de favorecer aquellos antros de perversión.
LA LLEGADA DE LA TV
En los años 50 y 60 siguió alternando sus sesiones de cine con espectáculos pero en los 70 empezó a decaer . Las nuevas generaciones ya no se identificaban con lo que ofrecía la sala…


En 1982 Pepe Buira compró el teatro para recuperarlo abriéndolo el 21 de septiembre como music hall, teatro de revista y de varietés. Sus vedettes eran “Violeta la Burra”, Loles León y Amparo Moreno.
AÑOS DE DECADENCIA…
En 1993 Sara Montiel retrasmitía desde el teatro su espectáculo televisivo “Ven al Paralelo”.

La última función fue “Ésto no es Broadway” con Angel Pavlosky (1993) cuando Lita Claver, «la Maña» era la que regentaba el local.

El teatro Arnau cerró sus puertas en 1994 y el Ayuntamiento (2007) inició los trámites de expropiación adquiriéndolo en 2011.

Por ahora el Arnau sigue deteriorándose, se cae a trozos…

Había estado a punto de convertirse en residencia geriátrica pero el proyecto había fracasado por la falta de permisos municipales.
La movilización de algunas entidades vecinales y colectivos como “Arnau Itinerant” luchan para la rehabilitación del antiguo teatro como equipamiento cultural.

Ha ganado el concurso para su reforma el equipo de arquitectos “H Arquitectes” que se ocupará de que el último teatro barraca del Paralel no acabe con su historia.

Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.
Suscríbete y compártelos con tus amigos!!
FUENTES CONSULTADAS PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTROS VIDEOS:
- La Barcelona de antes
- Barcelofilia
- Cosas de la absenta
- Enarchenhologos.
- Mon Barcino.
- Altres Barcelones.
- Barcelona.cat
- Memoria dels barris.
- Las piedras de Barcelona.
- La Barcelona que me gusta.
- Barcelona mon amour.
- El tranvía 48.
- Gamify.cat.
- El cafés de Barcelona.
- Historia de Barcelona.
- De Santa Creu i Sant Pau.
- Barcelona, Darrera mirada.
- Carmelógrafo.
- Archivos de Maria Engracia Soler Mestres.
- Fotos coloreadas con My Heritage.
- Barcelodona.
- Orgullosa de mi ciudad.
- El último viaje a Icaria
- El Rec Comtal. de E.H.March
- Lluis Permanyer.
- José María Huertas Clavería.
- Silvia Suarez, Anna Priscila Magriñà.
- Enric Calpena: Barcelona, una biografía.
- Xavier Theros.