![LOS AÑOS YEYÉS 2 1 Rubor. Festes de Gracia. 1965](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/1-Rubor.-Festes-de-Gracia.-1965.jpg)
En los años 60, España dio un giro radical gracias al desarrollo económico y al turismo. Los españolitos empezaban a formar parte de una sociedad de consumo ya establecida en Europa.
La juventud quería comerse el mundo. La música, la moda y el cine eran sus formas de rebelarse frente a la generación anterior que había crecido en unos años de austeridad más absoluta, sin el menor sentido del ocio.
![LOS AÑOS YEYÉS 3 07 1 BEATLES](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/07-1-BEATLES-1024x959.jpg)
Los ye-yes expresaban el espíritu libre y optimista de la juventud. La expresión venía del inglés «yeah! Yeah yeah yeah!», popularizado por Los Beatles.
El fenómeno apareció sobre 1965 con la aparición de muchos grupos musicales y cuando nos llegaron las primeras discotecas, y los tocadiscos… y se fue desinflando a finales de los sesenta.
UNA NUEVA ESTETICA
![LOS AÑOS YEYÉS 4 4 gogo boots](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/4-gogo-boots-1024x541.jpg)
Fue el primer movimiento básicamente musical encabezado mayoritariamente por chicas, jóvenes urbanas que pasaban de todo, sólo querían bailar y estar a la moda. No les gustaba pintarse la cara…pero no salían sin su máscara de pestañas y sus postizos.
![LOS AÑOS YEYÉS 5 4 yeye 9 gigapixel scale 2 00x](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/4-yeye-9-gigapixel-scale-2_00x-773x1024.jpg)
Les molaba el pelo corto y con volumen. Se volvieron locas cuando Mary Quant inventó la minifalda que se llevaba con botas altas.
Mary Quant fue una diseñadora de moda londinense, responsable de la popularización de las boutiques de moda modernas y de la minifalda, y una de las máximas exponentes del aperturismo que tuvo lugar en la década de los sesenta.
Junto con los Beatles, fue una de las máximas representantes de la modernidad inglesa y del Swinging London.
Nada que ver con las hippies que rechazaban la sociedad vacía y consumista. A ellas les iba la música folk, los vestidos holgados de telas naturales y el pelo largo con flores y cintas. ….pero esa es otra historia!
LA MUSICA YEYE
Si el fenómeno yeyé tiene un origen se podría decir que nació a raíz del programa de radio francés «Salut les copains». Concretamente en su sección «Le Chouchou de la Semaine», donde se elegía el «chouchou» o favorito de la semana.
![LOS AÑOS YEYÉS 6 06 hallyday salut copains](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/06-hallyday_salut_copains.jpg)
![LOS AÑOS YEYÉS 7 07 Salut les copains 1960 1965 johnny hallyday gigapixel scale](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/07-Salut-les-copains-1960-1965-johnny-hallyday-gigapixel-scale-2_00x.jpg)
El pop era lo que molaba. Sus ídolos eran cantantes ye-yes, jóvenes, inocentes y divertidos como ellos. Sus canciones hablaban de amor, amistad y fiesta.
La movida tuvo como protagonistas a los Beatles, los Rolling Stones, los Searchers, The Kinks o The Shadows. En Francia: France Gall, Sheila, Françoise Hardy, Sylvie Vartan, Serge Gainsbourg, Johnny Hallyday… En Italia, Rita Pavone, Gianni Morandi y Mina.
![LOS AÑOS YEYÉS 8 9 yeye 1](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/9-yeye-1.jpg)
El panorama yeyé femenino estaba representado en España por Marisol… y Karina desde que apareció en el famoso espacio de TVE “Escala en Hi-fi”. “Las flechas del amor”, “Romeo y Julieta” o “El baúl de los recuerdos” se escuchaban todos los veranos!!, Otras cantantes famosas de estos años fueron Jeanette, Massiel, Rosalía, Mari Trini o Gelu.
También Conchita Velasco…pero por casualidad. En un principio Antonio Guijarro y Augusto Algueró compusieron la canción “El chico yeye” para la película “Historias de la televisión” de Jose Luiz Saenz de Heredia en 1955. Iba a interpretarla Luis Aguilé… pero en un descanso del rodaje, Conchita cantó la canción para distraer a los presentes…gustó tanto que al final el director, la incorporó al film y Luis Aguile se quedó con “dos palmos de narices”.
![LOS AÑOS YEYÉS 9 10 8 disco pop tops](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/10-8-disco-pop-tops.jpg)
Los grupos musicales que más sonaban eran Los Pekenikes, el Dúo Dinámico, Los Diablos, Los Sonor, Fórmula V, Lone Star, Los Salvajes, Pop-Tops, Los Ángeles, Los Payos, Los Canarios, Nuestro Pequeño Mundo, Los Módulos, Los Pasos, Los Iberos,o Micky y los Tonys.
Pero los que la petaban más eran Los Brincos, Los Bravos y Los Sirex.
![LOS AÑOS YEYÉS 10 11 los brincos 1964 rocksesion](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/11-los-brincos-1964-rocksesion.jpg)
Los Brincos empezaron cantando en inglés versiones de éxitos extranjeros pero luego se pusieron a hacer sus propias canciones. En “Flamenco”, mezclaron ritmos folklóricos españoles con el rollo del pop británico. Fue el primer grupo pop español conocido a nivel internacional. Les llamaban «Los Beatles españoles».
Los Bravos eran los más roqueros. Se hicieron famosos con su canción “Black is black”. Los Mustang y los Toys tuvieron éxito cantando en español los grandes temas extranjeros.
![LOS AÑOS YEYÉS 11 10 19 los](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/10-19-los-sirex.jpg)
Los Sirex eran de Barcelona. Sus canciones eran divertidas y pegadizas. Tuvieron la ocasión de abrir el show de los Beatles cuando vinieron a tocar en 1965, allí estrenaron su “ escoba”. También se hicieron famosas sus canciones «Que Se Mueran Los Feos» y «El Tren de la Costa».
En cuanto a solistas, en la primera división estaban Raphael, Bruno Lomas, Luis Aguilé, Joan Manuel Serrat, Manolo Díaz y Juan Pardo.
BARCELONA EN 1967
La calle Tuset, y sus alrededores eran el Carnaby Street de Barcelona… Tusset Street. El Stork Club había abierto en las galerías Arcadia, que unían las calles Tuset y Balmes. En la manzana que da a Travessera de Gràcia se abrieron bares muy modernos como Ischia, Anahuac y The Pub.
![LOS AÑOS YEYÉS 12 16A boccaccio](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/16A-boccaccio.jpg)
Ese año abrió en un sótano de la Calle Muntaner, 505, la discoteca Boccaccio, la meca de la llamada “gauche divine”… de la cual tenemos un video. Serena Vergano y Teresa Gimpera fueron dos de sus musas.
![LOS AÑOS YEYÉS 13 17 drugstore.1980.quijo](https://barcelonamemory.com/wp-content/uploads/2023/11/17-drugstore.1980.quijo_.jpg)
En se circuito eran imprescindibles para los noctámbulos las cafeterías del Drug Drac Store y el Drugstore Paseo de Gracia que estaban abiertas también por la noche por si tenías que comprarte «pitis».
Disfruta de más videos en nuestro canal de Youtube Barcelonamemory.
Suscríbete y compártelos con tus amigos!!