Santa Eulalia sigue siendo una de las tiendas de moda más pijas de Barcelona y una de las 30 mejores del mundo en moda masculina.
Santa Eulalia está ligada a la historia de Barcelona desde tiempos romanos. Según la leyenda, la santa fue crucificada en este punto, y su culto se mantuvo a lo largo de los siglos, con una ermita y un portal dedicados a ella. Cuando éstos fueron derribados en el siglo XVIII, se permitió la construcción de negocios en la zona, siempre y cuando honraran la memoria de Santa Eulalia con una imagen en sus tiendas y contribuyeran a la construcción de un altar en la Catedral.
Desde los inicios de la vida municipal barcelonesa, la imagen de Santa Eulalia ha presidido el Consejo municipal. En la primitiva Casa de la Ciudad del siglo XIV, ya se incluyó una imagen de la santa en la fachada. Su devoción era inmensa y aumentó considerablemente con el tiempo.
Domènec Taberner i Prims y su hijo Salvador aprovecharon la oportunidad para abrir en 1841 los Almacenes Santa Eulalia en la calle Boquería 15. Se dedicaron a la venta de tejidos y confección para mujeres, hombres y niños.
En 1848 trasladaron la tienda al número 23 y posteriormente (1859) al número uno de dicha calle. Era un local más grande, hacía esquina con el Pla de la Boquería y estaba frente al Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
Era una de los establecimientos en su ramo más grandes y mejor surtido de la ciudad. En 1894 su hijo Salvador Taberner tomó las riendas de la empresa. Empezó comprando los locales colindantes de los números 3.5.y 7 para ampliarlo (1894).
Cuatro años más tarde (1898) de derribaron los cuatro edificios para edificar uno de nueva construcción. El arquitecto municipal Pere Falqués se ocupó de las obras y de su estética modernista.
1901 SE INAUGURAN LOS ALMACENES SANTA EULALIA
Los nuevos “Grandes Almacenes Santa Eulalia” se inauguraron en 1901. Tenía varias plantas. En 1908, Salvador Domènec Taberner se asoció a Lorenzo Sans Vidal, propietario de la tienda textil Las Columnas, ubicada en la misma calle Boquería pero en el número 28. Esta asociación marcó el inicio de una nueva etapa para el negocio. Tras el fallecimiento de Taberner en 1915, su viuda, al no tener hijos que pudieran continuar con el negocio, vendió sus acciones a Lorenzo Sans.
El verdadero cambio llegó en 1917 cuando Luis Sans Marcet, hijo de Lorenzo, se hizo cargo del negocio a sus 22 años. A pesar de su juventud, Luis contaba con el apoyo de su tío Joan Marcet, propietario de la Banca Marcet de Terrassa, lo que le proporcionó una base sólida para sus ambiciones empresariales.
1926 SE INTRODUCE EN LA ALTA COSTURA
Luis Sans, demostró ser un visionario en el mundo de la moda. Realizaba frecuentes viajes a París y Londres para mantenerse al día con las últimas tendencias. Introdujo los desfiles de moda en Barcelona. En 1926, Santa Eulalia dio un salto cualitativo al introducirse en el negocio de la alta costura, llegando a posicionarse entre los cinco grandes nombres de la moda española junto a Manuel Pertegaz, Asunción Bastida, Pedro Rodriguez y el Dique Flotante. En la planta superior de la tienda, presentó el primer desfile, una idea que importó directamente de París.
Sus diseños se confeccionaban a mano y se adaptaban al cuerpo de cada clienta. En el aspecto creativo, Luis Sans contó con el talento de Pedro Formosa, quien se desempeñó como director creativo de la casa hasta 1970.
Entre 1927 y 1934, se realizaron campañas de publicidad con carteles diseñados por reconocidos artistas como José Luis Rey y Henry Ballesteros. En 1934, se llevó a cabo una importante reforma tanto del interior de la tienda como de la fachada.
Durante la Guerra Civil, la empresa sufrió las consecuencias de la colectivización impulsada por la CNT. Al ser considerada un símbolo burgués, fue intervenida y su nombre fue cambiado a «Santeulalia» para eliminar cualquier referencia religiosa.
1941 TIENDA EN PASEO DE GRACIA
Tras finalizar la guerra, la familia propietaria recuperó la empresa y, en 1941, inauguró un nuevo establecimiento en el Paseo de Gracia número 60, dedicado a la moda femenina. La tienda original, situada en las Ramblas, pasó a ser una sucursal hasta 1944. Como compensación, se abrió otra tienda en el Paseo de Gracia número 93, esta vez orientada a la moda masculina.
La inauguración de la espectacular tienda de más de 2.500 metros cuadrados tuvo que aplazarse para guardar el luto por el reciente fallecimiento de Alfonso XIII en Roma. Pocos días más tarde tuvo lugar el primer desfile de la prestigiosa Cooperativa Española de Alta Costura en la cúpula del teatro Coliseum, con la participación de Santa Eulalia y otras grandes casas del sector.
En un intento por expandir su presencia internacional, Santa Eulalia abrió una sucursal en Tánger en 1949. Las colecciones presentadas en el prestigioso Hotel Minzah tuvieron una gran repercusión a nivel mundial. Sin embargo, debido a la inestabilidad política que se vivía en el Magreb, la tienda tuvo que cerrar sus puertas unos años más tarde.
A inicios de la década de los cincuenta la tercera generación estaba entrando en el negocio. Lorenzo Sans Roig consiguió que damas de toda España e incluso de París encargasen en Santa Eulalia sus vestidos de noche.
Se reestructuró la tienda de Paseo de Gracia situando en los bajos la venta de tejidos de calidad, en la planta principal la atención a las clientas y en los tres pisos superiores se situaron los talleres.
Santa Eulalia estuvo presente en los Festivales Wagnerianos de Barcelona (1955), en la Muestra Internacional de Alta Costura en Venecia (1956) y en Nueva York (1963).
1960 SECCIÓN NAUTICA
Se abrió al mundo del deporte con una sección de deportes naúticos (1960). Se inauguraron unos almacenes en el Port Balís de Sant Andreu de Llavaneres gestionados por Ricardo Sans. Actuó como importador y distribuidor de marcas náuticas reconocidas internacionalmente: Chris Craft, Grand Banks, Ferretti, Italcraft, Fjord, Wauquiez, Hatteras, Trojan, North Wind, Orozco, Gallart, Arcoa, Ducauto, Taylor, Zodiac, Puma, Laraya-Glastron, Fibrester y Swan.
Santa Eulalia fue el primer importador para España de los motores marinos Yanmar y de los motores fueraborda Chrysler. Se abrieron a la moda deportiva.Contaban con unas 750 empleadas que trabajaban bien en los talleres de la empresa o por encargo desde sus domicilios.
A finales de los años 60, con la llegada del prêt-à-porter, Santa Eulalia se adaptó rápidamente, introduciendo esta línea en 1968 bajo la dirección creativa de Jorge Olesti, mientras Pere Formosa continuaba con la alta costura.
1981 NUEVA TIENDA EN AVENIDA PAU CASALS
En 1981 entró en la dirección Lorenzo Sans quien abandonó los negocios de náutica y expandió el negocio abriendo una nueva tienda en 1987 en la Avenida Pau Casals, 8.
Tras la repentina muerte de Lorenzo como consecuencia de un accidente de carreras (18/5/88), su hijo Luis Sans tomó las riendas del negocio a los 22 años, continuando la tradición familiar.
El grupo Inditex adquirió el local en Paseo de Gracia por cuestiones emocionales. La madre de Amancio Ortega, propietario de Inditex, había sido una de las modistas inspiradas por los desfiles de Santa Eulalia.
2006 NUEVA TIENDA EN PASEO DE GRACIA ,93
En 2006 se reinauguró la sastrería en Paseo de Gracia 93, enfocándose en prêt-à-porter femenino de grandes firmas internacionales. En 2011, tras una remodelación completa, reabrieron un local ampliado de 2000 m², preservando elementos de mobiliario de todas sus sedes anteriores.
El prestigio de Santa Eulalia continuó creciendo, siendo reconocida en 2014 por Pitti Uomo de Florencia y The Business of Fashion como una de las 30 mejores tiendas del mundo en prendas masculinas.
Adaptándose a los tiempos modernos, la empresa también se abrió a la venta online para atender a su clientela internacional. Actualmente, Santa Eulalia sigue siendo propiedad de la familia Sans, dirigida por Luis Sans y Sandra Domínguez.
Con una facturación anual de 20 millones de euros, mantiene su posición como una de las pocas casas de moda en España que conserva la sastrería a medida, combinando tradición con innovación al ofrecer también ventas online desde 2014.
FUENTES CONSULTADAS/ AGRADECIMIENTOS
https://www.santaeulalia.com/es/historia
Mercè Bartrès
Josep María Sagarra i Plana
Arxiu Nacional de Catalunya
Estudi Sala Barcelonahttps://archivohistorico.santaeulalia.com/archivo-historico/