00-INTRO—-En pleno corazón de la antigua Barcelona, en la calle Boqueria, se esconde un pequeño tesoro de naturaleza y arquitectura: el Jardín de la Casa Ignacio de Puig. Un remanso de paz en la ciudad que hoy en día es casi desconocido. Aunque hoy es parte del Petit Palace Boquería Garden, su origen es mucho más antiguo.

01—-En el mismo punto donde hoy se erige la Casa Ignacio de Puig, en época romana se encontraba la puerta meridional de la muralla romana de Barcino, que daba acceso al Cardus Maximus, uno de los ejes principales de la ciudad.

02—-En la Edad Media, la puerta meridional se fortificó y dio lugar a un nuevo asentamiento, el Castell Nou, que se diferenció del Castell Vell en la actual Plaza del Ángel. La parte baja de la calle de la Boqueria, cercana a este portal y junto a la iglesia del Pi, comenzó a urbanizarse a partir de la segunda mitad del siglo XIII.

03—-El edificio de Boqueria 12, que hoy conocemos como Casa Ignacio de Puig, arranca en el siglo XVIII con Francesc Elias, un tipo que compró dos casas en 1734 y 1739, y decidió unificarlas. En 1739, el personaje compró una tercera casa, pegada a la esquina de Boqueria con Quintana para crear la finca que hoy conocemos.

04—-Tras su muerte (1863), la propiedad pasó a su nieto, Joan Elias, que, entre otras cosas, creó el patio interior que ha llegado hasta hoy. En 1870, el arquitecto Antoni Rovira i Rabassa le dió un toque a la puerta del edificio, probablemente porque pensó que ya era hora de hacerle una reforma a la fachada.

05—-Los hermanos Badrena compraron la propiedad pero la mantuvieron por poco tiempo ya que en enero de 1872 la vendieron a Pere Martí Palmerola y su hijo Pere Martí i Puig para saldar sus deudas.

06—Éstos arrendaron la finca por diez años a un familiar, Pere Martí i Cot se reservó un piso del tercer nivel como vivienda propia y subarrendó el resto ese mismo año (1872) a Josep Serra y Joan Bombardó, quienes instalaron una fonda, sucursal de “El Universo”, que ya regentaban en el Pla de Palau. La Fonda “Sucursal del Universo” aparece en las guías de Barcelona desde mediados de la década de 1870.

07—-Tras finalizar los contratos de arrendamiento a finales de 1882, Pere Martí i Puig aprovechó la ocasión para llevar a cabo importantes reformas. En octubre de 1883, el arquitecto Alexandre Perich levantó una cuarta planta en el lado del edificio que da a la calle d’en Quintana.

08—-En 1894, Pere Martí murió y el edificio pasa a su hermano menor, Francesc Martí i Puig quien decidió emprender una gran reforma (1895)

09—-Las obras fueron adjudicadas al contratista Francesc Riera que ya había trabajado en la Casa Martí de la calle Montsio. Se reformaron habitaciones, se colocaron suelos de baldosas, empapelados, se construyeron bañeras y se hicieron mejoras generales en todo el edificio, hasta entonces destinado por completo al servicio de la fonda «Sucursal del Universo».

10—El arquitecto elegido fue Puig i Cadafalch que ya trabajaba para la familia pues había acabado la casa Martí de la calle Montsió que en 1897 abrirá en sus bajos la taberna modernista Els Quatre Gats (de la cual tenemos un video).

11—-El arquitecto estaba inmerso a la vez en la reforma de la Casa Amatller (Passeig de Gràcia, 41). A su lado, trabajaron colaboradores como Manuel Ballarín, que se encargó de la forja de los balcones y el rótulo de la bandera, Joan Paradís, responsable de los esgrafiados que también firmó los esgrafiados de la Casa Macaya, construida al año siguiente. y Eusebi Arnau, quien esculpió las figuras de la Casa dels 4 Gats, salvo el San José de Llimona en la esquina. Las baldosas cerámicas, con motivos florales muy similares a las de la Casa Amatller, probablemente procedían de las fábricas de Torres Mauri o del hijo de J. Pujol.

12—-Además de la intervención en la fachada, el proyecto incluía una remodelación interior de la cual no se ha conservado ningún elemento: ni el vestíbulo, ni el recibidor, ni las habitaciones. Tras finalizar las obras, la antigua fonda se transformó en el Gran Hotel Restaurant Europa, regentado por Joan Fabrés. Acogía a familias para estancias largas.

15—-A lo largo del siglo XX, el edificio ha experimentado varias reformas que han alterado significativamente sus interiores. La primera tuvo lugar antes de la Guerra Civil, en 1935, cuando se reforzó el patio central en los niveles de planta baja y principal.

13—-Las intensas campañas de obras llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XX han hecho desaparecer por completo la intervención interior de la reforma realizada por Puig i Cadafalch en 1898-99, de la cual solo se conservan los arcos de piedra lobulados de la escalera.

14—-En 1957 se realizó otra reforma, centrada en refuerzos estructurales y en la creación de nuevas habitaciones en el piso principal del hotel.

15—-La rehabilitación más significativa la hizo el arquitecto Tomàs Estrada Nubiola en 1962 por encargo del nuevo propietario del inmueble Josep Palou Tressera.

El proyecto consistió en dividir el gran piso principal y crear una planta intermedia como vivienda para el propietario del hotel. Esto implicó abrir dos balcones en la fachada (antes pensados como ventanas) y añadir una escalera interior para conectar los dos niveles.

16—-Sin embargo, el hotel entró en una fase de decadencia, lo que llevó en 1974 a su nuevo propietario, Francesc de Puig, a cerrar el establecimiento y proyectar su conversión en un edificio de viviendas. Este proyecto, firmado por los arquitectos Joan y Josep Manuel Masriera, no se llegó a realizar debido a problemas financieros, y el establecimiento hotelero volvió a abrirse, con algunas reformas, bajo el nombre de Pensión Dalí.

17—Entre 2009 y 2011, el edificio fue reformado nuevamente para ampliar el hotel, ocupando también el edificio vecino del número 10, bajo el proyecto del arquitecto Jordi Garcés. En esta reforma, se recuperó el aspecto original de la fachada diseñada por Puig i Cadafalch, eliminando las aberturas realizadas en 1962.

 

18—-Entre 2009 y 2011, el edificio fue reformado para ampliar el hotel que ocupa también el inmueble vecino en el número 10. La reforma fue llevada a cabo según el proyecto del arquitecto Jordi Garcés, quien se encargó de restaurar el aspecto original de la fachada diseñada por Puig i Cadafalch. Como parte de la restauración, se eliminaron las aperturas realizadas en 1962, devolviendo así a la fachada su apariencia original.

 

19—-El Petit Palace Boquería que ha mantenido su antiguo jardín original. Un refugio de magnolias, laureles, tilos, plantas lavanda y nueve cóculos, una especie hoy olvidada y muy utilizada en los jardines del siglo XIX. Con caminos serpenteantes, escaleras y bancos de piedra, el jardín, dividido en dos niveles, es ideal para el descanso y la contemplación. Por sus características es un jardín muy al estilo del que disfruta el Ateneu Barcelonés. Un oasis en el centro de la ciudad, perfecto para eventos sociales y corporativos. Acceso público de 10:00 a 18:00 horas, y permanente para los huéspedes del hotel.

20—La casa Puig y el jardín están catalogados por el Ayuntamiento como patrimonio arquitectónico con el número 192.

https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2019

 Juan Ramón de ROS

https://enarchenhologos.blogspot.com/2013/05/els-jardins-ocults-de-la-barcelona.html

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.veclus.cat/Pdf%20biblioteca/BOQUERIA%2012.pdf

Registre de la Propietat (RP) Notícies històriques documentals Arxiu Històric de Protocols de Barcelona (AHPB) Manuals diversos Arxiu Municipal Administratiu (AMA) Expedeints d’obres particulars Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB) Sèrie d’Obreria Sèrie de Cadastre

Caballé, Francesc; Gonzàlez, Reinald. Estudi històric i arquitectònic de la finca núm. 12 del carrer de la Boqueria (d’en Quintana, 2) de Barcelona

Permanyer, Lluís «Un ‘nuevo’ Puig i Cadafalch. Barcelona redescubre en la calle Boqueria una obra temprana del arquitecto cuya autoría no estaba certificada

Loading

DE LA CASA PUIG AL HOTEL PETIT PALACE BOQUERIA

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.