viñeta makoki

LA BARCELONA CONTRACULTURAL DE LOS SETENTA

 

ajoblanco

En la España de la Transición, Barcelona se convirtió en un hervidero contracultural: las Ramblas eran territorio punk con las performances provocadoras de Ocaña en las ramblas.

Locales como Zeleste, que desde 1973, mezclaban free-jazz, rock laietà y rumba canalla, y el Magic Rock & Roll Club (1972) servía de cuartel general rocker; revistas como Ajoblanco y Star funcionaban como biblias libertarias que alimentaban la escena.

 

EL COMIX UNDERGROUND

Antes de que existieran cabeceras comerciales, el cómic underground español se gestó en fanzines autoeditados que copiaban el espíritu del comix americano de Robert Crumb, Gilbert Shelton pero adaptado a la realidad tardofranquista: papel barato, tinta a granel y distribución semiclandestina.

 

makoki numero 1

EL COMIX UNDERGROUD EN BARCELONA

 

En Barcelona, el hito fundacional fue El Rrollo Enmascarado (1973); le siguieron fanzines como Paupérrimus, Catalina, Cantidades, De Quommic (1974-75), Bazofia, La Piraña Divina, Nasti de Plasti (1976) y el cómic social Butifarra! (1975-80), obra de dibujantes jóvenes y contestatarios como Nazario, Mariscal, Max, Montesol, Farry, Pepichek, Isa Feu, Roger, Pàmies u Onliyú.

 

grupo de El Rrollo enmascarado

 

En Madrid irrumpió el colectivo Cascorro Factory (1976-77) con autores como Ceesepe, El Hortelano, Agust, Montxo, Pejo, Iñaki y Santana; en Valencia destacó Ademuz Km 6 (1975) impulsado por Sento y Micharmut.

 

EL PERSONAJE DE MAKOKI

 

En ese caldo de cultivo surgió el personaje de Makoki, ideado por el guionista burgalés Juan Mediavilla, el dibujante extremeño afincado en Barcelona desde 1967 Felipe Borrallo y el ilustrador Miguel Ángel Gallardo, recién llegado a la ciudad.

 

Borrallo escribió en 1977 el relato “Revuelta en el frenopático”, protagonizado por un interno que se escapa del manicomio con el casco de electroshock colgando; el nombre Makoki era el mote de un perro que, según la coña del grupo, se hacía “muchas makokas”.

 

Gallardo y Mediavilla adaptaron la historia al cómic y la publicaron el 24 de junio de 1977 en el semanario musical Disco Exprés, marcando la primera aparición gráfica de Makoki: un fugado violento que, con otros internos, saquea la farmacia del psiquiátrico y huye a la ciudad.

 

viñeta makoki

 

Makoki quedó definido como anti-héroe callejero: casco con cables, mirada ida y una banda —La  Basca— formada por El Niñato, El Cuco, El Emo y Morgan; las historietas retrataban yonquis, quinquis, camellos y prostitutas en la Barcelona lumpen de los 70.

El tono cafre y el lenguaje barriobajero atrajeron problemas legales: multas y juicios por “atentado contra la decencia” persiguieron a Gallardo y compañía durante los últimos años de la censura franquista y los primeros de la democracia.

Tras Disco Exprés, Makoki apareció en la revista Star (1978-80) —donde Gallardo trabajaba como maquetador—, pasó fugazmente por Bésame Mucho (1980) y encontró refugio estable en los primeros números de El Víbora desde 1979.

 

LA LIBRERIA MAKOKI

 

Nació en junio de 1977 de la mano de Felipe Borrallo, coautor junto a Miguel Gallardo del personaje Makoki. Su primer local se abrió en la calle de la Nau, muy cerca de Vía Laietana, en Barcelona, como una tienda especializada en cómics y ciencia ficción.

Desde sus inicios se convirtió en un punto de encuentro para dibujantes, lectores y activistas de la contracultura barcelonesa. Con el paso de los años, el negocio evolucionó: de ser una tienda de historietas pasó a convertirse en una librería centrada en las sustancias psicoactivas, el cannabis y los estados alterados de conciencia, un cambio ligado al activismo personal de Borrallo, quien fundó la Asociación Ramón Santos de Estudios sobre el Cannabis (ARSEC) y utilizó el local como sede.

Durante tres décadas, la librería Makoki fue más que un comercio: se transformó en un espacio cultural, un punto de referencia para el underground local y un lugar donde se gestaron ideas como el Salón del Cómic de Barcelona. También fue escenario de polémicas, como la censura y secuestro judicial del cómic Hitler = SS a finales de los 80, que marcó la relación entre el cómic radical y la legislación española. Tras treinta años de actividad, la librería cerró sus puertas en 2007 o 2008, dejando tras de sí un legado vinculado al cómic alternativo, el activismo cannábico y la cultura contracultural de la Barcelona de finales del siglo XX.

LA REVISTA MAKOKI

En 1982, aprovechando el boom del cómic adulto, Ediciones La Cúpula lanzó la revista Makoki, dirigida creativamente por Gallardo y Mediavilla; su primera época (1982-84). Tuvo 17 números con un estilo “línea chunga”: feísta, violento, sexual y satírico.

 

Miguel Ángel Gallardo
Miguel Ángel Gallardo

 

Por sus páginas desfilaron guionistas y dibujantes nacionales como Nazario, Max, Mariscal, Montesol, Ceesepe, Onliyú, Calpurnio, Simónides, Quim Monzó y Federico Jiménez Losantos, además de invitados extranjeros como Gilbert Shelton y Philippe Vuillemin.

El título cerró en 1984 por desgaste creativo y ventas modestas, dejando al personaje en hibernación mientras el mercado se saturaba de revistas de cómic adulto.

 

Makoki

SEGUNDA ETAPA DE MAKOKI

 

Makoki resucitó en 1989 con una segunda etapa editada por la recién creada Editorial Makoki, impulsada por Felipe Borrallo y la librería homónima; la dirección pasó primero por Alberto Calvo y luego por Damià Carulla.

 

viñeta de Makoki

 

Entre 1989 y 1993 se publicaron 34 números y 3 extraordinarios; a partir del nº 12 incluyeron el encarte PsikoMoko, un fanzine interno de 16 páginas que experimentaba con psicodelia y humor negro, suprimido en los últimos números para serializar “El buitre es ave de paso” de Abulí y Oswal.

 

La segunda etapa reunió a veteranos y nuevos nombres: Vázquez, Jordi Bernet, Abulí, Nazario, Das Pastoras, Carlos Azagra, Kim, Maitena, Miguel Ángel Martín, Mauro Entrialgo, Quim Bou, Manel Fontdevila y extranjeros como Tabaré, Pose, Lager o Willem.

La revista también publicó el álbum satírico francés Hitler = SS, que provocó querellas judiciales; sumado al desplome de ventas frente al manga barato, llevó al cierre definitivo en 1993.

 

LA MUERTE DE MAKOKI

 

Gallardo dio carpetazo al personaje con “La muerte de Makoki” (1995) en la revista Viñetas, mostrando a un Makoki obsoleto en una Barcelona gentrificada tras los Juegos Olímpicos y simbolizando el fin de la contracultura barriobajera.

 

muerte de Makoki
muerte de Makoki

 

La contracultura, que una vez floreció en esas calles, había sido domesticada, absorbida por la maquinaria del progreso. Coincidiendo con la ascensión de Jordi Pujol a la presidencia de la Generalitat se acabó el movimiento underground y makoki se perdió para siempre.

 

jordi pujol cartel

 

El manga acabó con el cómic porque salía diez veces más barato.

 

——————————————————————————————————

FUENTES CONSULTADAS/AGRADECIMIENTOS

Anna Abella

https://www.elblogoferoz.com/2024/09/22/entrevista-felipe-borrallo-creador-de-makoki-el-manga-acabo-con-el-comic-porque-salia-diez-veces-mas-barato/

https://comics.jotdown.es/esenciales/jd100/makoki/

https://www.elblogoferoz.com/2024/09/22/entrevista-felipe-borrallo-creador-de-makoki-el-manga-acabo-con-el-comic-porque-salia-diez-veces-mas-barato/

https://www.elperiodicodecanarias.es/entrevista-a-felipe-borrallo-creador-de-makoki/

http://lwsn.net/article/la-claraboya

https://humoristan.org/es/publicacion-imagenes-imagen/makoki/9677/6

https://revistadecomic.wordpress.com/2023/05/06/breve-repaso-al-comienzo-del-underground-espanol/

https://www.archivolafuente.com/obra-artistica/1945-1989/espana/jose-farriol-pepichek/

Especial Star book, El comix marginal español. Producciones editoriales

 

Loading

MAKOKI Y EL COMIX UNDERGROUND

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.